Action, Auteur, Brit, Exploitation, Folk, Gareth Evans, Indie, Martial Arts, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Thriller, Vacacion, World

Serbuan maut

Serbuan maut (The Raid: Redemption) es dirigida por el galés Gareth Evans. Este particular director puede ser considerado como realizador de cine de autor por dos razones; una obvia, es escritor de sus cuatro pelis todas en idiomas orientales (indonesio o japonés) y la otra es que radicado en Indonesia ha expuesto en sus historias un personaje característico, el Pencak Silat siendo el exponente más febril de esta arte marcial. El Pencak Silat es originaria de los indígenas nativos de Indonesia; es un arte compuesto de filosofía, acción y defensa personal. El componente de Java, «Pencak», define las características del desempeño como arte, mientras el componente de Sumatra, «Silat» define su esencia en el combate y defensa personal.

Gracias a esta particularidad los filmes de Evans se han vuelto muy populares y la atención le ha significado reconocimientos especiales. The Raid fue estrenada en el TIFF de 2011 y se ganó el Midnight Madness Award, que es el premio del público. Esta misma cinta concursó este año en Sundance y aunque no ganó en ninguna categoría de nuevo causó un gran revuelo en el público asistente y la crítica por su exótica, cruda y gráfica narración que bien podría rayar en el gore.

Aunque disfruté la cinta por la exquisita muestra de katas de puños y patadas, la ingeniosa fotografía con un color enrarecido y unas tomas impactantes, no deja de parecerme una cinta simplista y sin sentido. No hay desarrollo de personajes y el juego de acción se da por sentado en una trama plana donde un escuadrón de policía hace una incursión a un edificio donde se esconde Tama (Ray Sahetapy), un gran capo del narcotráfico indonesio. Los policías son grande en número y la misión parece sencilla pero piso a piso se dan cuenta que los arrendadores son fieles al capo y están fuertemente armados con todo tipo de municiones pesadas. Uno a uno van siendo eliminados y llegar hasta Tama se convierte en una feroz hazaña. Los bajos en cada pulsación de los gatillos y la luz estroboscópica reflejada en la cara de los pistoleros proveen satisfacción y adrenalina que a su vez es multiplicada por los geniales combates a mano limpia.

Esto justifica el impacto de la cinta en el público y la buena factura, su recepción en la crítica pero eso no salva ni a Evans ni a The Raid en que la pieza sea una vacía representación de un contexto llano. Redención es el resultado de librar a alguien de una mala situación. El acto de redimir al hermano no es completo o mejor no es claro y parece más un eslogan con un propósito publicista que un lema o complemento de la historia -se me ocurrió traducir el nombre original y el resultado fue invasión letal-. Entonces sin profundidad, sin desarrollo de personajes, sin una trama consistente y unos diálogos elaborados The Raid está más a la altura de The Expendables sin los clichés y el multimillonario reparto.

La cinta es entretenida y si la llegan a traer a salas, yo me la repito…

Standard
Auteur, Documentary, Indie, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Vacacion, Werner Herzog, World

Into the Abyss

En 1999 Werner Herzog realiza el documental Mein liebster Feind – Klaus Kinski, un homenaje a su actor fetiche y su última peli en alemán. Después fue adoptado por Toronto y su Festival de Cine para unirse a la industria y empezar a desarrollar un gran número de piezas cinematográficas, entre muchas más Grizzly Man, Rescue Dawn, The Bad Lieutenant, Cave of Forgotten Dreams. Para el amante de Herzog esta movida fue lo más importante que hizo el director a finales de los 90’s, porque consiguió un buen balance en el número de producciones y la industria le permitió seguir siendo honesto con su estilo. Otra hubiera sido la historia si Hollywood lo hubiera cobijado.

Dedicado mayormente a documentales, Into the Abyss pertenece a ese paradigma. Está estructurado como un método científico en un prólogo donde plantea su hipótesis, cinco capítulos donde desarrolla su idea y un epílogo donde concluye. Into the Abyss, A Tale of Death, a Tale of Life es una postura sincera de Herzog en contra de la pena de muerte. En su prólogo presenta a Michael James Perry y es claro en decirle que su simpatía/antipatía hacia él es independiente a su sensación de que lo que está sucediendo es completamente inadmisible y que está en contra de la pena capital.

Perry y su cómplice Jason Burkett son responsables de tres muertes causadas por el robo de un Camaro rojo en el medio oeste estadounidense. Perry le echa la culpa a Burkett, Burkett a Perry, la policía a ambos y los familiares que ciegos en su dolor no quieren saber de culpables, quieren ver morir a alguien en su sed de venganza. Mientras se nos presenta el caso, las escenas son ambientadas con cuerdas y una partitura realmente espeluznante para dejarnos sin aliento al finalizar su primer capítulo The Crime donde el sinsabor es la cuestión que nos deja rondando en la cabeza de porqué podría existir la posibilidad de un crimen como estos. Los siguientes capítulos The Dark Side of Conroe, Time and Emptiness y A Glimmer of Hope se expone la poca educación de los texanos, su profundo fanatismo religioso y la putrefacción social donde los ciudadanos del común se ven envueltos en crímenes y delitos dentro de su rutina diaria.

Antes de cerrar su caso Herzog nos deja muy claro que el problema es la falta de educación en Texas, lo ignorantes que son sus ciudadanos y la gran incapacidad del estado texano para resolverlo. Su frustración toma el camino más fácil y exhorta a las víctimas al odio, la introspección y la venganza. Y lo redondea en su capítulo Protocol of Death donde describe las acciones en un proceso de ejecución y como un capitán de la policía, encargado de ejecutar la pena sobre varios reos se sintió incapaz de continuar sus labores, renunciando incluso a su pensión. Los familiares de las víctimas enceguecidas y llenas de odio liberaban sus culpas frente a un hombre que las perdonaba en el cadalso. Dichas palabras retumbarían en sus mentes por lo irracional de su sentido, “…porqué me perdona ese asesino” y carcomerían su conciencia posteriormente.

En el epílogo, suceden varios eventos desconcertantes. El primero es que un padre llora frente al jurado, suplica por la vida de su hijo y este es condenado a cadena perpetua, su cómplice igualmente responsable no tiene un padre que llore por él y es condenado a muerte. El sistema no puede lidiar con la ignorancia de sus ciudadanos y en vez de enfrentar el problema toma la salida más fácil sacándolos mecánicamente de la ecuación y los que estén en contra son chantajeados como el caso del capitán de policía que fue forzado a seguir en su trabajo a costa de su pensión o manipulados como los familiares cuyas morales son retorcidas para que acepten la condena a manera de venganza. Sea cual fuere el caso Herzog explora lo que para mi son juguetes rotos. Seres humanos vacíos, desconsolados que se sientan a detallar una fotografía, que enmarcan una camiseta, que esquivan la realidad observando o pájaros.

Si cuando una sociedad encuentra que la única solución para sus problemas son las cárceles o sus instituciones mentales Jacque Fresco (Future by Design, Zeitgeist) afirma que esa posición es estar lejos de la civilización, Herzog declara que la pena capital para todas las partes es una abominación que destruye conciencias y entidades, obvio más allá de tomar la vida de una persona sádicamente -recuerden que los condenados al camino de la muerte pierden sus motivaciones, su energía y su mente les juega una tortura con esa cuenta regresiva que no escapa de sus pensamientos.

Standard
Auteur, Drama, Folk, Indie, Jason Reitman, Miguel Vaca, Movie

Young Adult

Los distribuidores en Colombia nos venían consintiendo con las pelis de Jason Reitman. Aunque no nos trajeron Thank You for Smoking su primera gran pieza como escritor-director, si habían proyectado Juno y Up in the Air. Young Adult abrió taquillas a principios de diciembre del año pasado para como es acostumbrado por el director poder participar en Toronto, los Globo de Oro, los Spirit y los Oscar. Al final pasó sin pena ni gloria y la peli no vió reconocimientos, ni siquiera demasiadas nominaciones.

Young Adult, contrario a casi todas sus predecesoras, no fue escrita por él sino por Diablo Cody, quien ya había experimentado esa fórmula con Reitman en Juno. Cody es una joven entusiasta, arriesgada y que tiene una visión muy fresca del mundo. Con Juno (Ellen Page) abordó la perspectiva de una quinceañera, muy sólida intelectualmente pero muy frágil como individuo que al final toma las decisiones correctas cuando queda embarazada sin planeación por su amigovio (Michael Cera); en Young Adult nos introduce profundamente en la mente de Mavis Gary interpretada por Charlize Theron, una mujer que huye de su pueblo para triunfar en la gran ciudad y apesar de lograr bienestar y fortuna, su gran carga es la soledad. Se dedica a escribir novelas del género Young Adult que son básicamente novelas románticas para un género joven, entre los veintidós y los veintiséis años aproximadamente, en donde Gary ha logrado un nicho estable como escritora fantasma, gracias a su afinado sentido para las jergas y el estilo de vida de estas personas que constantemente anda investigando.

El giro se da cuando le es anunciado por correo que su novio de bachillerato (Patrick Wilson) acaba de ser padre y en un impulso juvenil e inmaduro retorna al pueblo, con la disculpa de un asunto de finca raíz, para reconquistarlo y hacerlo suyo. De ahí en adelante su consumo desmesurado de alcohol, su perspectiva mercantilista de la vida, la mezquindad de sus acciones y la falencia para entablar relaciones con otras personas resulta en una cadena de escenas incomodas, dejando una sensación extraña en el espectador que siente pena ajena por su protagonista, por su heroína, hasta el punto de hacerla despreciable y odiosa.

Definitivamente, no es la mejor peli de Reitman aunque la narrativa es muy buena y los personajes impecablemente desarrollados tanto por la Theron como por Patton Oswalt hacen la historia muy entretenida. Theron es arriesgada y claramente no se está dejando encasillar, esta Young Adult y su papel antagónico en Blanca Nieves deja ver sus deseos su segundo Oscar.

Me gusta la crítica que afirma que es una venganza pasiva a las reinas de colegio pretenciosas, mezquinas, petulantes, presumidas que ven en el mundo real su mejor castigo. Yo pienso que esta peli está bien pero toca pasarle la hoja, en este momento se me escapa la estética de los créditos de la peli que han sido pilar indiscutible de su estilo y gran atractivo para sus fanáticos pero pues eso también habla también de su deficiencia mnemotécnica. Reitman ya prepara Labor Day con Tobey Maguire, Kate Winslet, Josh Brolin y esta vez vuelve también como escritor.

Standard
Brit, Drama, Experimental, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, World

9 Songs

Como que a veces me va bien con Michael Winterbottom y a veces muy mal. No es un director en el que uno pueda confiar plenamente, unas veces las pelis son muy buenas y otras veces son muy regulares casi pésimas. Esta 9 Songs con Genova son bodrios sin sentido y con poca historia e incluso con poca trama. El director es reconocido y es invitado oficialmente a participar en los círculos de Londres, BAFTA’s, Toronto, Berlín y Sundance (casi que sin excepción).

No sabría más que decir de esta peli. Un resumen de un verano en Inglaterra a través de los ojos de una pareja que es ambientada musicalmente por nueve canciones que se convierten en la banda sonora de su historia amorosa. Pensaría que la peli no puede ser tan plana y podría sentarme a interpretar cada una de las letras pero la verdad me da mucha jartera.

Igual como para que no quede tan solitaria la entrada enumero las canciones:

  1. “Whatever Happened to My Rock and Roll”, Black Rebel Motorcycle Club
  2. “C’mon, C’mon”, The Von Bondies
  3. “Fallen Angel”, Elbow
  4. “Movin’ On Up”, Primal Scream
  5. “You Were the Last High”, Dandy Warhols
  6. “Slow Life”, Super Furry Animals
  7. “Jacqueline”, Franz Ferdinand
  8. “Debbie”, Michael Nyman
  9. “Love Burns”, Black Rebel Motorcycle Club

Lo increíble es que haya participado en Toronto, Sundance y San Sebastian y que en este último haya sido nominado con Concha de Oro y haya ganado mejor cinematografía cuyo responsable es el señor Marcel Zyskind. La verdad deja mucho que desear y no me pareció en absoluto interesante.

Standard
Africaans, Aussies, Auteur, Drama, Emo, Folk, Indie, Miguel Vaca, Vacacion, World

Disgrace

Disgrace es una peli de Steve Jacobs director más que todo de producciones de TV que en 2008 realiza este largometraje basado en la novela del mismo nombre que le mereció a J.M. Coetzee su premio nobel de literatura.

La estaban pasando en Cinemax en el pasado especial del día del idioma, cuando hicieron una recopilación de obras literarias adaptadas al cine, por lo que esta debería ser la quinta parte de esa edición.

El autor nació en Sudáfrica pero después se radicó en Australia y se hizo ciudadano, sus historias sin embargo siguen melancólicamente refiriéndose a su África natal. Esta historia, por ejemplo, narra la historia de un profesor de una universidad de Ciudad del Cabo que seduce de manera inapropiada a una estudiante quien a la postre lo denunciaría con la junta directiva. El descaro y convencimiento lo motivan a renunciar a su cargo sin ningún remordimiento ético pero su alejamiento al lado Este del Cabo y su enfrentamiento, o mejor el choque político-cultural con residuos del Apartheid, revolucionan su, en teoría, mente abierta y reflexiona sobre su propio accionar.

A la peli toca darle una oportunidad porque el comienzo no es el mejor, se roza el cliché y el acartonamiento e incluso la repetición histriónica de John Malkovich, que interpreta al profesor, es un poco molesta. Pero a medida que avanza todo y la trama se va desarrollando empieza a mejorar como un movimiento parabólico la fotografía (Steve Arnold), la música (Antony Partos) y la historia misma hasta un punto donde la reflexión se traslada a un par de personajes de la historia pero finalmente deja muchas dudas inquietantes en la mente del espectador.

Oficialmente, la peli concursó como selección oficial en varios festivales pero su logro más grande fue FIPRESCI en Toronto.

Standard
Auteur, Biopic, Brit, Drama, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Steve McQueen, Thriller, Vacacion, War, World

Hunger

Cerrando el festival de Eurocine este año me fuí a ver Hunger, primera peli de Steve McQueen sobre la posición de Bobby Sands, un soldado del IRA (siglas de su nombre en inglés, Ejercito Republicano Irlandés) interpretado fastuosamente por Michael Fassbender.

Más que mostrar la muerte de esta persona gracias a la poca atención que tuvo sobre su huelga de hambre, la peli creo que evidencia lo rudo que es el régimen británico, lo áspero del mandato de la Thatcher y la humanidad involucrada en las dos partes de la cárcel. Por un lado obviamente los huelguistas que querían hacer valer sus derechos y tratar de lograr su estatus político. Sin embargo, McQueen, británico, lejos de proveernos una versión mamerta de la situación en el encierro de Sands, también nos muestra lo duro y la reflexión de algunas facciones de la fuerza policiaca que debían tratar con fuerza a los reos por ejemplo cuando no se dejaban peluquear. Lo inquietante es que su crítica no trata de aprobar los hechos cometidos por el Ejercito ni sus violentas retaliaciones y así como denuncia las brutales golpizas y el maltrato indigno hacia los reclusos también refleja las consecuencias en la psique de estos cuidadores.

Por lado y lado la cinta es muy conmovedora. El clímax es un diálogo entre Bobby Sands y un cura amigo que reniega de la iglesia, de los negocios, de la corrupción y de su vocación. La conversación está cargada de puyas al sistema político, al régimen británico, a la iglesia, a la revolución, a la motivación de las huelgas de hambre, a los extremos, al suicidio y al homicidio. De verdad un momento de astucia del realizador para expulsar toda la ponzoña que tenía guardada, con gracia y a la vez con bilis, sin cortes, una cámara grabando desde un sólo punto toda la conversación y el peso de las líneas de estos dos personajes. El relato se redondea con una imagen campestre relatada por Fassbender mientras consume su tercer cigarrillo.

Impresionante.

La peli gana premios muy importantes en BAFTA’s, Chicago, British Independent, Londres, Nueva York, Sydney, Montreal, Estocolmo, European, Irish Awards, Toronto generalmente destacando la labor de Fassbender y de McQueen que a la postre también se llevó Golden Camera en Cannes y Gucci en La Biennale posicionándolo de un sólo golpe como un director importantísimo en el medio. La peli ojalá la traigan a cartelera comercial, siendo ayer su última aparición en el Festival que ya termina.

Standard
Österreichisches Kino, Cine de España, Czech Kino, Den Danske Film, Русское Kино, French Cinema, Indie, Ελληνικό Κινηματογράφο, Miguel Vaca, Nederlandse Bioskoop, Norsk Kino, Nuovo Cinema Italiano, Polskie Kino, Revista Neon, Slovenski Kino, Srpskog Filma, Svensk Film, Turkish Sinemasi, Vacacion, World, הקולנוע הישראלי

Eurocine 2011

Via Revista Neon

El pasado jueves 28 de abril se dió comienzo a una de las muestras de cine más importante en Bogotá y Colombia, Eurocine. Particularmente, le he ido tomando distancia sobretodo cuando he entendido que esta muestra no necesariamente es la más independiente, la más interesante o la que verdaderamente muestra cine novedoso y actual. Desde esta perspectiva es mucha más interesante el Festival 4+1 que unió a Baires, Bogotá, San Pablo, Ciudad de México y Madrid en una muestra impresionante de tan sólo cuatro días.

Este año revisaba apaticamente la programación y me encantó sorprenderme con el repertorio. Desde hacía mucho tiempo no había visto una cartelera tan variada y expquisita. Espero poder acercarme un poco más a la muestra e invitarlos a que asistan que se ve en serio muy interesante.

Tradicionalmente, la muestra itinerante se turna las salas de la Cinemateca Distrital, la Sala Fundadores de la Universidad Central, Cinema Avenida Chile, Teatro Skandia y el Cinema Paraíso pero este año se vincula la sala del Multiplex Babilla de Cine Chía.

Cuando se revisa la programación de uno u otro festival generalmente queda uno muy loco con tantas novedades (lo digo porque me pasa mucho con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá o el mismo Festival de Cine de Bogotá) y termina uno aferrándose a su suerte para después con un par de tragos discernir con los amigos compartiéndo experiencias y frustraciones. Siempre he querido que a estos eventos alguien se arriesgue a decir cuál es «la joya de la reina», la imperdible. Voy a arriesgarme a decirles lo que voy a ver, porqué y así trato de cumplir con ese deber.

Hunger es definitivamente la peli que toca ir a ver. Del reconocido y británico director Steve McQueen nos llega esta peli abrumadora sobre un huelguista de hambre en pleno conflicto irlandés. No sólo se arrasó McQueen en BAFTA’s, British Independent, European, Nueva York, Londres, Toronto, Venecia, Chicago y Cannes como mejor director, la actuación de Michael Fassbender es sobrecogedora y también fue súper reconocida.

Al lado de Hunger vale la pena destacar, Siete mesas de billar francés de Gracia Querejeta, Prezít svuj zivot de Jan Svankmajer y Nothing Personal de Urszula Antoniak sin embargo hay muchas más pelis interesantes y la muestra además nos trae como invitado de honor a Polonia, lo que hace la tarea esta semana aún más rigurosa.

Si quieren ver la programación completa de Eurocine 2011, pueden hacer clic aquí.

Standard
Auteur, Canadians, David Cronenberg, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Spider

Así Cronenberg sea un especialista en la serie B de vez en cuando nos sale con uno que otro giro psicológico divertido, ahora bien aparte de Dead Ringers no es muy usual los thrillers de corte psicológico en el portafolio del director y cuando los hace uno queda muy chiflado. Spider no es una historia sencilla, hay que estar muy atento y lo más complicado es que el ritmo es muy lento al principio, entonces la atención del espectador puede verse afectada. A mi me encanta Cronenberg, el cine europeo, los planos contemplativos y el ritmo desgastado pero muchas otras personas no y creo que ese podría ser un gran inconveniente para alguien que se siente a ver esta peli de ceros.

Sin embargo, tomándole el ritmo a la peli y dejándose llevar, este maravilloso thriller se empieza a apropiar de las vanguardias del cine del siglo pasado y retoma los recursos de Buñuel en Cet obscur objet du désir para sorprendernos con el descubrir de la mente de este joven Spider, recluído en esta clase de institución de reposo.

Al principio la sobreactuación de Fiennes es un poco molesta pero después uno se va acostumbrando, termina por digerirla mejor e incluso asombrarse por ella. Las palmas se las lleva definitivamente Miranda Richardson y fue reconocida como tal en Chicago y San Francisco. La peli por su parte fue nominada a la Palma de Oro en Cannes y se alzó con premios en los TIFF y en los Toronto Film Critics Association Awards.

Redondean el equipo Gabriel Byrne y John Neville en reparto, de nuevo Howard Shore en la música, obviamente Peter Suschitzky en fotografía y Ronald Sanders en montaje. La peli es muy interesante pero también sé que no es para todos, es de darle la oportunidad y dejarse llevar por la trama psicológica de Cronenberg.

Nota personal: Cuando era chiquito mi cuarto también se llenó de lanas que iban de pared a pared, de armario a cama y de picaporte a mesita de noche. Alguna vez conseguí abrir el armario desde la cama y fue un gran logro 🙂

Standard
Action, Adventure, Auteur, Awards, Colombia, Drama, Epic, Epochal, Film Noir, Folk, Indie, Latin, Melodrama, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Festival de Cine 4mas1 2010

Pensaba que mi plan este finde era ver The Town de Ben Affleck, Saw 3D de Kevin Greutert, Paranormal Activity 2 de Tod Williams o Buried de Rodrigo Cortés. Sin embargo, esta noche fue el lanzamiento del Festival de Cine 4+1 y puede ser un finde bastante entretenido a nivel de cine alternativo, de pronto me veo una que otra comercial pero creo que le apuntaré más a este festival.

Extraigo el siguiente racional directamente del Festival ojalá les interese y nos veamos por allá:

Creado y promovido por la FUNDACIÓN MAPFRE en colaboración con Cinemateca Distrital de Bogotá, Cine Colombia, MALBA-Fundación Costantini, Cineteca Nacional de México y Cinemateca Brasileira, el Festival de Cine 4+1 es un singular acontecimiento cinematográfico, un verdadero Festival de Festivales (bueno, un tanto pretencioso) cuyo objetivo es recuperar cine de autor de calidad. Su programación recoge algunas de las mejores películas presentadas recientemente en los festivales internacionales tan prestigiosos como Berlín, Cannes, Sundance, Toronto, Venecia pero que no han llegado al circuito comercial. Al mismo tiempo, 4+1 convoca y une a cinco países, cinco públicos diferentes, ya que se desarrolla de forma simultánea en Argentina, Brasil, Colombia, Madrid y México.

Respecto a la programación, el Festival de Cine 4+1 FUNDACION MAPFRE contará con una Sección Competitiva en la que 12 cintas de 12 países optarán al Premio del Público a la Mejor Película, dotado con 20.000 € y que se otorgará por votación directa del público asistente a las diferentes sesiones del festival en todas sus sedes. En esta primera edición, el Festival de Cine 4+1 FUNDACION MAPFRE contará con obras de cineastas tan relevantes como Jane Campion, Gael García Bernal, Mira Nair, Gus Van Sant, Agnès Varda o Wim Wenders, así como con cintas premiadas en los festivales antes nombrados. Además, La Sección Especial, irá dedicada a la personalidad cinematográfica que el Festival acogerá, en calidad de Invitado de Honor.

Pinta muy bueno.

Standard
Documentary, Matt Tyrnauer, Miguel Vaca, Vacacion

Valentino: The Last Emperor

No se ni porqué hago esta entrada, pueda ser que me haya gustado el avance que hizo HBO, pueda ser los afiches que encontré que hacían referencia al Rojo de Valentino, pueda que me haya llamado la atención que la hayan seleccionado para la Biennale de Venezia y el TIFF de 2008 y ya.

Un documental sobre la prepotencia, el orgullo y la historia de este diseñador que marcó un hito en el mundo de la moda a nivel global. Una súper producción nada que envidiarle a Hollywood pero que deja mucho que desear como pieza cinematográfica.

La están rotando los jueves de documental por HBO pero no creo que valga la pena a menos que uno quiera enterarse de que Valentino Garavani igual que todos nosotros es un mortal como cualquiera. Otros podrán decir ¿quién es Valentino Garavani? Y también será valido.

Standard