3D, Adventure, Animation, Comedy, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Monsters University

monsters_university

Monsters University dirigida por Dan Scanlon es una gran decepción en el balance final. Siendo una producción de Pixar no esperamos nada diferente a un gran despliegue técnico de imágenes generadas por computador y una historia amena para grandes y chicos.

Pensando sólo en el primer punto, Monsters University es genial. Los paisajes, las texturas, el diseño de personajes es perfecto para una demostración increíble y sin límites de creatividad. La universidad de los monstruos se plantea como un espacio muy bien conceptualizado con un gran e impresionante campus adecuado para la fábula de los monstruos que ya conocíamos en Monsters Inc.: Mike Wazowski y James P. Sullivan.

A nivel de historia Pixar y Scanlon dan un paso atrás y quieren divertirnos con algo de historia de contexto sobre Mike y Sully. Así es que viajamos en el tiempo cuando Mike es tan sólo un infante y somos testigos de la fascinación, de este extravagante y peculiar niño, por el trabajo de asustador y de cómo de ahí en adelante se vuelve una parte esencial de su destino alcanzar ese sueño. En contraste, Sully tiene el fenotipo perfecto para ser un gran asustador y viene de un gran linaje de atemorizantes monstruos que se han vuelto leyenda en cada rincón de Monstropolis.

Tres puntos se hacen evidentes como errores creativos en la historia de Pixar. El primero, es que no somos fanáticos de la tendencia del estudio de retomar casos de éxito del pasado y volverlos franquicia. Si por algo se ha caracterizado este gran estudio de animación es por el ingenio de sus creaciones, que incluso en algún momento calificamos de atemporales porque podían ser apreciados por todo público en cualquier momento de sus vidas. Retomar temáticas ya visitadas parece exponerle al mundo que esa mágica creatividad se ha acabado. Ahora parece que cambiaron el calificativo y las historias son más anacrónicas que atemporales. Toy Story, Cars -que en principio no fue buena-, ahora Monsters, pronto Finding Dory o una segunda parte de The Incredibles sobresalen como ejemplos de esta tediosa patología dentro de Pixar. Atrás parecen quedarse WALL·E, Up e incluso Brave para que el estudio continúe en esta onda de secuelitis que no le hace ningún bien a su imagen.

El segundo punto es de doble filo. Para la nueva audiencia Monsters University es una gran pieza; monstruos, extravagancia, divertidos personajes y locaciones, chistes escatológicos y retorcidos dentro del esquema monstruoso hacen de alguna forma fresca la experiencia de ver la cinta. -Sin repetirnos demasiado, estas son exactamente las mismas particularidades que hacen a Monsters Inc. una gran historia, lo que hace que el público que creció con la franquicia más que frescura, la experiencia se mezcle con melancolía y añoranza-. Sin embargo, el otro lado de la navaja, que en ningún momento se me hizo evidente sino hasta que fue nombrado por uno de los espectadores, es que resumiendo la historia esa persona habló de “que ahora la historia es sobre los hijos de los monstruos“; me puse a analizar y es cierto, por primera vez Pixar cayó en el error de la obviedad y se saltó referencias que para algunos no fueron tan evidentes. Mike y Sully si parecen los hijos de los héroes de Monsters Inc. y una precuela definitivamente no es tan fácil conceptualmente para algunas personas, por lo que se debieron mostrar un par de ayudas -que en serio nunca aparecieron- para que esto no sucediera. En algún momento se podría argumentar que para eso estuvieron los créditos finales como epílogo de la historia pero si hubo un caso de omisión, la respuesta es que la importancia de esos créditos debió haberse puesto al principio a manera de prólogo.

El tercer punto tiene más relación con el primero. La falta de creatividad de Dan Scanlon, Daniel Gerson, Robert L. Baird como equipo de escritura o la ausencia de criterio del mismo Lasseter como productor ejecutivo genera una historia clásica de los 80’s y revisitada muchísimas veces. La batalla del desválido, del menospreciado o del segregado para sobresalir en un ambiente más popular lo hemos visto en Trading Places con Eddie Murphy y Dan Aykroyd, Porky’s, la genial Back to School de Rodney Dangerfield o casi toda la serie de The National Lampoon’s pero sobre todo Revenge of the Nerds. La historia de Monsters University es calcada en su trama, en sus ritmos y en sus giros de Revenge of the Nerds. Muchas veces hemos hablado del Mito de John Smith y la controversia que esto pudo haber generado en muchas historias de Hollywood (Pocahontas, Dance with Wolves, Avatar) pero ¿cuándo habíamos tenido que recurrir a una controversia de este estilo dentro de Pixar?

Personalmente no pude apreciar muy bien el desempeño del gran reparto (Billy Crystal, John Goodman, Steve Buscemi, Helen Mirren, Sean Hayes, Charlie Day, Alfred Molina, Nathan Fillion, Bobby Moynihan, Dave Foley) porque fui acompañado de niños y tocaba verla doblada al español. Lo bueno es que por primera vez me pude fijar en los referentes a otras pelis de Pixar y me topé con la pelotica de Toy Story, seguramente puede haber habido muchísimos más referentes pero de todas formas hay que tener el ojo demasiado afinado para verlas todas. La cinta repetimos más allá del éxito como pieza tecnológica que es, logró atraer a una nueva generación y divertir a la que creció con la original doce años atrás pero no deja muy bien parada a Pixar en un futuro incierto sobre su capacidad de superarse, mejorarse y renovarse.

Standard
3D, Adventure, Animation, Chris Butler, Exploitation, Gore, Hollywood, Movie, Sam Fell, Thriller, Vacacion

ParaNorman

Artist: Little Friends of Printmaking

ParaNorman cumple con dos o tres premisas que me encantan en una peli para niños. La primera es muy importante y es que no se siente una copia de algo más, Chris Butler logró establecer una trama bastante original y poco ortodoxa para niños. Norman es un niño de aproximadamente doce años que puede hablar con los muertos. Aunque es molestado en la escuela como fenómeno y sus padres lo creen un mentiroso, Norman es feliz de hablar con su abuela recientemente muerta. Sin embargo todo se complica cuando es notificado que debe encargarse de repeler una maldición sobre el pueblo conjurada por una bruja bicentenaria.

El segundo argumento importante es que el mismo Butler ayudado por Sam Fell no menosprecian el intelecto infantil. No se conforman con una historia plana, con clichés o finales felices. Muy posiblemente la historia no sea apta para todo público, pues las escenas de violencia son bastante gráficas, la tensión y el suspenso sobresaltan al espectador pero definitivamente en un auditorio lleno de niños (del cual fui testigo) hubo miles de carcajadas, comentarios de aliento, gritos y mucha emoción.

El tercer punto puede ser el final, que no es tan obvio o predecible.

Me divertí mucho sobre todo por la música compuesta por Jon Brion, el diseño de producción de Nelson Lowry y más que nada por la cinematografía de Tristan Oliver. Oliver tenía en sus manos un proyecto potencialmente genial porque el tono y la gama cromática para una peli de suspenso para niños sólo lo habíamos visto en algunos momentos de Shrek o en algunas escenas de Toy Story pero aquí iban a ser la pauta general. Además ciertos chistes y momentos vienen acompañados de tomas increíbles como por ejemplo el cielo en el climax de la historia o en el patio cuando Neil invita a Norman a jugar hockey. Oliver logra aprovechar toda esa potencia y crear un universo fantásticamente colorido.

La cinta tiene un buen ritmo. Sin embargo está partida en cuatro actos muy claros y el inicio de cada uno tiende a empantanarse por lo que se vuelve lenta y en mi caso -no en el del auditorio- se torna un poco aburrida por momentos. Si no se han visto el corto de cómo se hizo ParaNorman, no se levanten de sus sillas, al final de la cinta lo pasan.

Standard
3D, Action, Adventure, Andrew Stanton, Comic, Epic, Exploitation, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Thriller, Vacacion

John Carter

Es curioso pero si me pongo a pensarlo bien, Edgar Rice Burroughs es uno de mis grandes héroes. Por un lado era capaz de fascinar a mis abuelos con Tarzan, luego a mis tíos y mi con sus fantasías sobre Barsoom para luego en la universidad a través de un gran maestro, como lo es David Izquierdo en Anatomía Artística, aprenderme todos los músculos, todos los huesos y como dibujar todas las partes del cuerpo con su libro de cómo dibujar a Tarzan.

De chiquito me encantaban las aventuras de ciencia ficción. No era el más fanático pero tenía estos libros de aerografía con los paisajes más fantásticos de los paisajes de Burroughs y los cuidaba con mucho recelo. Luego con el tiempo los fui olvidando y pasé a leer más sobre Asterix, Mortadelo y Filemón, Batman, Spider-Man hasta simplemente olvidar por completo estas historias. Incluso no caí en cuenta de John Carter en cine y ¡menos en IMAX! Me arrepiento muchísimo.

Andrew Stanton gran escritor y director de Pixar, ha ganado dos Oscar por Finding Nemo y WALL·E pero es el pilar creativo desde Toy Story hasta Toy Story 3 y eso envuelve muchas grandes piezas animadas dentro de la compañía. De la misma forma en que muchos animadores en el pasado han querido buscar su espacio en la acción hollywoodense, Stanton aceptó un ofrecimiento de Disney para dirigir su primera gran peli de acción y aventuras afuera de las mesas de luz y el 3D. El reto era pasar al celuloide la serie Barsoom de Edgar Rice Burroughs mediante dos historias básicas, A Princess of Mars y John Carter of Mars -que no fue escrita precisamente por Burroughs sino por su hijo-. Para este motivo se le unieron al equipo de escritura Mark Andrews y nada más ni nada menos que el señor Michael Chabon (The Mysteries of Pittsburgh, Wonder Boys), uno de mis autores favoritos contemporáneos.

¿Qué pudo haber salido mal?
¿Por qué John Carter le fue tan mal en taquilla y tan mal con la crítica?

Revisando la peli, es una historia sencilla para niños con mucha fantasía y aventuras, vaqueros, marcianos, adrenalina y buen ritmo. Además las actuaciones de Taylor Kitsch y Lynn Collins estuvieron a la altura del gran reparto que redondean Samantha Morton, Willem Dafoe, Mark Strong, Ciarán Hinds y Bryan Cranston entre muchos más. Nunca puede uno definir la fórmula secreta para saber qué va a ser exitoso o no, o qué le va a gustar a un niño y qué otra cosa va a odiar. He presenciado adefesios estructurales llenos de personajes estereotipados y parece encantarle a este público. Por mi parte estuve muy emocionado, acababa de hacer un largo viaje por los desiertos de Nevada y Utah para luego reconocerlos en la pantalla de mi computador. Fue éxtasis. La fotografía es impecable y amigos me dijeron que en IMAX fue espectacular.

No lo entiendo. Hay teorías de mala promoción, otras de conspiración y boicot contra Stanton para que no se alejara de la familia Pixar y aunque todo suena tan desfachatado el director después de este gran paso en falso, vuelve arrepentido y dócil a escribir Monsters University, la segunda parte de Monsters Inc. y a escribir-dirigir Finding Nemo 2. De lo que si se puede estar claro es que Stanton no supo manejar una pieza de alto presupuesto y buscó consejos donde no debía, errores que le costaron caro a la producción, al estudio y, finalmente, terminaron prolongando una fecha de salida que termina por apagar la expectativa del público. En el balance, John Carter queda confinada como otra cinta de ciencia ficción que no vió los laureles del éxito.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Brenda Chapman, Comedy, Drama, Epic, Epochal, Hollywood, Mark Andrews, Miguel Vaca, Movie, Thriller, Vacacion

Brave

La semana pasada escuchamos que Andrew Stanton después de su fracaso taquillero de John Carter vuelve a Pixar muy posiblemente a dirigir la segunda parte de Finding Nemo. Viniendo de la tercera parte de Toy Story, la anunciada segunda parte de Monsters, Inc., la desastrosa salida de Cars 2 y ahora Finding Nemo 2 pensaría uno que la creatividad y chispa de las producciones originales de la compañía se está agotando y tienen una “secuelitis” crónica que termina por desinteresarnos -hay incluso un rumor de Toy Story 4-.

Al lado de esta contingencia, aparece este año una cinta como Brave dirigida por Mark Andrews y Brenda Chapman que revive las esperanzas de que la compañía que no sólo fue punta de lanza en la tecnología sino también en las historias animadas que tocan esas fibras de nuestra más pura sensibilidad, que son anacrónicas y no pasan de moda aún no está acabada.

Brave es la historia de Merida (Kelly Macdonald), una niña escocesa que vive bajo las tradiciones de su clan del cual su padre es rey (Billy Connolly). Su educación es encargada a su madre (Emma Thompson) quien le indica como vestir, como comportarse, como pensar. Su personalidad es una mezcla de agudeza, vivacidad y energía desenfrenada. Mientras sus tres hermanitos son exhortados a sacarle jugo a estos tres factores, Merida tiene que obedecer a su madre quien la califica y/o reprueba. Hasta aquí nos dejó ver el corto, en la cinta la historia se vuelve oscura y por un deseo mal pedido por parte de Merida peligra la vida de su madre, sus hermanitos y el equilibrio del reino.

Comparada con Up, WALL·E y Ratatouille maneja un buen promedio de acción, entretenimiento y es impecable en la historia. Tal vez el ritmo se cae un poco cuando ella y el oso buscan el fuego fatuo pero justo en esos momentos hay instantes de físico terror cuando la consciencia del oso se torna instintiva y predadora. El espectador disfruta mucho la historia, los chistes, la gracia y el desarrollo como en la mayoría de pelis de Pixar, esta tiene un plus adicional y es lo hermoso de la ambientación con música gaélica. Por mi lado, además me emocioné con los pelos de todos los personajes. El rojizo marchito del rey Fergus, el elástico y vital de Merida, los incandescentes y llenos de bucles de los hermanitos, la crin sedosa del caballo, el lomo plateado del oso y todos los demás genéricos en la reunión de clanes.

Si pueden seguir haciendo este tipo de historias, ¿por qué empantanarse en secuelas que pueden ser entretenidas pero opacan el universo creativo de Pixar?

Standard
3D, Animation, Folk, Hollywood, Miguel Vaca, Vacacion

Steve Jobs (1955-2011)

Se va muy joven una de las figuras que definitivamente revolucionó el final del siglo pasado y parte de lo que va de este. Obviamente, sabemos que fundó Apple, que le dió un sentido diferente al tema del computador personal, a su forma de interactuar con la persona de a pie y los bellos dispositivos que nos dejó como herencia.

Aparte de todos los rimbombantes y exagerados clamores que los fanáticos están haciendo en la red, este es un homenaje muy humilde a una persona con una visión increíble y que gracias a esa visión hoy somos testigos de una gran empresa dentro de la industria cinematográfica. Gracias a él, que confió ciegamente en la empresa de The Graphics Group, una dependencia de Lucasfilm encargada de la investigación de la animación 3D, se fundó Pixar Animation Studios. Con esa fé ciega al mando de la empresa y lo que parecía financieramente un costal roto se lograron varios contratos con Disney hasta lograr Toy Story la primera peli animada completamente en 3D y que se llevó una nominación al Oscar por mejor guión original para Joel Cohen, Pete Docter, John Lasseter, Joe Ranft, Alec Sokolow, Andrew Stanton y Joss Whedon, además de sus Oscar por mejor canción original y banda sonora.

Después de este gran paso, Pixar tomó su rumbo hacia el estrellato gracias a las calidades de John Lasseter, el verdadero genio de Pixar pero sin Jobs y su confianza en este negocio la empresa no hubiera avanzado de la forma en que lo hizo.

Queda un gran vacío que será difícil de llenar.

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Experimental, Fantasia, Film Noir, Folk, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Indie, Internet, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Musical, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Sweded, Terror, The Movie Blog, The Playlist, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, Video, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

por Diego Taborda

Cecil B. DeMille

  • Robert De Niro

Mejor película dramática

  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Natalie Portman por Black Swan

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Colin Firth por The King’s Speech

Mejor película de comedia o musical

  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Paul Giamatti por Barney’s Version

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Melissa Leo por The Fighter

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter

Mejor película animada

  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • David Fincher por The Social Network

Mejor guión para una película

  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Laura Linney por The Big C (Showtime)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Jane Lynch por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Chris Colfer por Glee (FOX)

Presentados por Ricky Gervais

Standard
3D, Action, Actor, Adventure, Animation, Auteur, Awards, BBC, Biopic, Brothers, Cine de España, Comedy, Comic, Coral, Documentary, Drama, Emo, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Folk, French Cinema, German Neo-Expressionism, Gore, Hollywood, Latin, Martial Arts, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Neues Deutsches Kino, Nuovo Cinema Italiano, Psychedelia, Road Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Short Film, Spaghetti Western, Stop Motion, Storytelling, Strong Sexual Content, Suspense, Thriller, Trailer, TV, Vacacion, War, Western, World

68th Annual Golden Globe Awards

Me cogió la noche y aún no había hecho la entrada de los nominados de los Globo de Oro. Ya que peligrosamente se acercan no puedo darle más chance y he aquí la lista oficial. Siento esta vez que no he visto tantas series de TV pero estoy más al tanto de las pelis y las pelis directamente hechas para TV lo cual me alegra.

Me gustaría destacar dos cosas el buen trabajo de Sofia Vergara en Modern Family le valió una nominación en la categoría de Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión y se lo merece completamente; ojalá le vaya muy bien desde aquí le empezamos a hacer fuerza. Lo otro súper destacado el trabajo de Edgar Ramírez que ya se había referido en los SAG’s y que en esta ceremonia de premios entra en la categoría de Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión compitiendo nada más y nada menos que con Ian McShane y Al Pacino; ¡wow! Qué duro va ser, la mejor de las suertes para Ramírez.

Sin más rodeos la lista de nominados de Los Globo de este año:

Mejor película dramática

  • Black Swan de Darren Aronofsky
  • The Fighter de David O. Russell
  • Inception de Christopher Nolan
  • The King’s Speech de Tom Hooper
  • The Social Network de David Fincher

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Halle Berry por Frankie and Alice
  • Nicole Kidman por Rabbit Hole
  • Jennifer Lawrence por Winter’s Bone
  • Natalie Portman por Black Swan
  • Michelle Williams por Blue Valentine

Mejor desempeño de un actor en una película dramática

  • Jesse Eisenberg por The Social Network
  • Colin Firth por The King’s Speech
  • James Franco por 127 Hours
  • Ryan Gosling por Blue Valentine
  • Mark Wahlberg por The Fighter

Mejor película de comedia o musical

  • Alice in Wonderland de Tim Burton
  • Burlesque de Steve Antin
  • The Kids Are All Right de Lisa Cholodenko
  • Red de Robert Schwentke
  • The Tourist de Florian Henckel von Donnersmarck

Mejor desempeño de una actriz en una película de comedia o musical

  • Annette Bening por The Kids Are All Right
  • Anne Hathaway por Love And Other Drugs
  • Angelina Jolie por The Tourist
  • Julianne Moore por The Kids Are All Right
  • Emma Stone por Easy A

Mejor desempeño de un actor en una película de comedia o musical

  • Johnny Depp por Alice in Wonderland
  • Johnny Depp por The Tourist
  • Paul Giamatti por Barney’s Version
  • Jake Gyllenhaal por Love And Other Drugs
  • Kevin Spacey por Casino Jack

Mejor desempeño de una actriz en una película dramática

  • Amy Adams por The Fighter
  • Helena Bonham Carter por The King’s Speech
  • Mila Kunis por Black Swan
  • Melissa Leo por The Fighter
  • Jacki Weaver por Animal Kingdom

Mejor desempeño de un actor de reparto en una película dramática

  • Christian Bale por The Fighter
  • Michael Douglas por Wall Street: Money Never Sleeps
  • Andrew Garfield por The Social Network
  • Jeremy Renner por The Town
  • Geoffrey Rush por The King’s Speech

Mejor película animada

  • Despicable Me de Pierre Coffin y Chris Renaud
  • How To Train Your Dragon de Dean DeBlois y Chris Sanders
  • L’illusionniste de Sylvain Chomet
  • Tangled de Nathan Greno y Byron Howard
  • Toy Story 3 de Lee Unkrich

Mejor película extranjera

  • Biutiful (México, España) de Alejandro González Iñárritu
  • Le Concert (France) de Radu Mihaileanu
  • Kray (Russia) de Aleksei Uchitel
  • Io sono l’amore (Italy) de Luca Guadagnino
  • Hævnen (Denmark) de Susanne Bier

Mejor director de una película

  • Darren Aronofsky por Black Swan
  • David Fincher por The Social Network
  • Tom Hooper por The King’s Speech
  • Christopher Nolan por Inception
  • David O. Russell por The Fighter

Mejor guión para una película

  • Simon Beaufoy y Danny Boyle por 127 Hours
  • Christopher Nolan por Inception
  • Stuart Blumberg y Lisa Cholodenko por The Kids Are All Right
  • David Seidler por The King’s Speech
  • Aaron Sorkin por The Social Network

Mejor banda sonora para una película

  • Alexandre Desplat por The King’s Speech
  • Danny Elfman por Alice in Wonderland
  • A. R. Rahman por 127 Hours
  • Trent Reznor y Atticus Ross por The Social Network
  • Hans Zimmer por Inception

Mejor serie dramática para Televisión

  • Boardwalk Empire (HBO) Leverage, Closest to the Hole Productions, Sikelia Productions and Cold Front Productions, HBO Entertainment
  • Dexter (SHOWTIME)
    Showtime Presents, John Goldwyn Productions, The Colleton Company, Clyde Phillips Productions
  • The Good Wife (CBS) CBS Television Studios
  • Mad Men (AMC) Lionsgate Television
  • The Walking Dead (AMC) AMC

Mejor desempeño de una actriz en una serie dramática

  • Julianna Margulies por The Good Wife (CBS)
  • Elisabeth Moss por Mad Men (AMC)
  • Piper Perabo por Covert Affairs
  • Katey Sagal por Sons Of Anarchy
  • Kyra Sedgwick por The Closer (TNT)

Mejor desempeño de un actor en una serie dramática

  • Steve Buscemi por Boardwalk Empire (HBO)
  • Bryan Cranston por Breaking Bad
  • Michael C. Hall por Dexter (Showtime)
  • Jon Hamm por Mad Men (AMC)
  • Hugh Laurie por House M.D. (FOX)

Mejor serie de comedia o musical para televisión

  • 30 Rock (NBC) Universal Media Studios in association with Broadway Video and Little Stranger Inc.
  • The Big Bang Theory (CBS) Warner Bros. Television
  • The Big C (Showtime) Showtime, Sony Pictures Television, Perkins Street Productions, Farm Kid, Original Film
  • Glee (FOX) Ryan Murphy Television, Twentieth Century Fox Television
  • Modern Family (ABC) Twentieth Century Fox Television
  • Nurse Jackie (Showtime) Showtime, Lionsgate Television, Jackson Group Entertainment, Madison Grain Elevator, Inc. & Delong Lumber, Caryn Mandabach Productions

Mejor desempeño de una actriz en una serie de comedia o musical

  • Toni Collette por United States Of Tara (Showtime)
  • Edie Falco por Nurse Jackie (Showtime)
  • Tina Fey por 30 Rock (NBC)
  • Laura Linney por The Big C (Showtime)
  • Lea Michele por Glee (FOX)

Mejor desempeño de un actor en una serie de comedia o musical

  • Alec Baldwin por 30 Rock (NBC)
  • Steve Carell por The Office (NBC)
  • Thomas Jane por Hung (HBO)
  • Matthew Morrison por Glee (FOX)
  • Jim Parsons por The Big Bang Theory (CBS)

Mejor mini serie o película hecha para televión

  • Carlos (Sundance Channel) Film En Stock and Egoli Tossell Film, Sundance Channel
  • The Pacific (HBO) Playtone and DreamWorks in association with HBO Films
  • Pillars Of The Earth (Starz) Starz, Tandem Communications, Muse Entertainment Scott Free Films
  • Temple Grandin (HBO) A Ruby Films, Gerson Saines Production, HBO Films
  • You Don’t Know Jack (HBO) Bee Holder, Cine Mosaic and Levinson/Fontana Productions, HBO Films

Mejor desempeño de una actriz en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hayley Atwell por Pillars Of The Earth (Starz)
  • Claire Danes por Temple Grandin (HBO)
  • Judi Dench por Return To Cranford
  • Romola Garai por Emma
  • Jennifer Love Hewitt por The Client List

Mejor desempeño de un actor en una mini serie o película hecha para televisión

  • Idris Elba por Luther
  • Ian McShane por Pillars Of The Earth (Starz)
  • Al Pacino por You Don’t Know Jack (HBO)
  • Dennis Quaid por The Special Relationship
  • Edgar Ramirez por Carlos (Sundance Channel)

Mejor desempeño de una actriz de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Hope Davis por The Special Relationship
  • Jane Lynch por Glee (FOX)
  • Kelly MacDonald por Boardwalk Empire (HBO)
  • Julia Stiles por Dexter (Showtime)
  • Sofia Vergara por Modern Family (ABC)

Mejor desempeño de un actor de reparto en una mini serie o película hecha para televisión

  • Scott Caan por Hawaii Five-O
  • Chris Colfer por Glee (FOX)
  • Chris Noth por The Good Wife (CBS)
  • Eric Stonestreet por Modern Family (ABC)
  • David Strathairn por Temple Grandin (HBO)
Standard
3D, Adventure, Andrew Stanton, Animation, Sci-Fi

WALL·E

Waste Allocation Load Lifter Earth-Class es un dispositivo que reacomoda la basura que él mismo ha comprimido en la Tierra y fue diseñado para limpiar u organizar la gran cantidad de desperdicios acumulados en el planeta. WALL·E es uno de estos dispositivos que sobrevivió el paso de los años y el desgaste corrosivo de esta atmósfera en la que se ha convertido la Tierra.

Al principio, y me arrepiento mucho, no fui a verla en cine porque siempre asocié los ojos de WALL·E con Johnny Five el robot de la franquicia ochentera Short Circuit y me pareció que iba a ser muy parecida. Después cuando por fin la vi en PPV me di cuenta que no son para nada similares aunque el robot si es muy noble, si es tierno y si está aprendiendo cosas que desconoce como por ejemplo el amor. Pero igual no hay punto de comparación, WALL·E es una peli de ciencia ficción que critica la posible rendición de la raza humana frente a su incapacidad de resolver el tema de sostenibilidad y poca conciencia ecológica con su entorno, hasta el punto que le toca huir del planeta y ser cuidada en una nave nodriza en medio de la nada y tan sólo recordando el planeta Tierra como un lugar de antaño donde vivieron nuestros ancestros.

El creador de esta historia es nada más y nada menos que Andrew Stanton, uno de los escritores estrella de Pixar que nos ha deleitado con la franquicia de Toy Story (desde la primera hasta la tercera parte), Finding Nemo, Monsters, Inc. y A Bug’s Life. Un monstruo dentro de la industria que en esta ocasión también dirige y nos deja boquiabiertos con una historia sencilla, casi honomatopéyica de un héroe pequeño en tamaño pero gigante en humor, en sensibilidad, en ternura.

Traigo a colación esta peli, no sólo porque la tengo aún grabada (debo comprarla pronto), no sólo porque es muy buena, sino también porque ya estoy haciendo la entrada de Up y qué pena sería no hacerle su respectiva mención, a esta peli que asegura un momento divertido y extraordinariamente entretenedor.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Comedy, Epic, Fantasia, Hollywood, Lee Unkrich, Miguel Vaca, Movie, Romance, Thriller

Toy Story 3

¿Si era definitivamente necesario una tercera versión de la franquicia de Toy Story? No siento que el aporte de esta versión haya aportado mucho más a la deslucida historia de la segunda parte. Si me lo preguntan, la primera parte, incluso con sus deficiencias de modelado y render incomparables con los logros alcanzadas en esta última versión, es la mejor propuesta hasta el momento. En este momento pareciera que las jornadas de preproducción estuvieran centradas en dilucidar como poder alargar la trama pero el resultado es tan pobre como una telenovela de factura criolla.

Si, me divertí pero siento que me quedaron debiendo plata. Bien por Tom Hanks, Tim Allen y Joan Cusack. Bien por Don Rickles, Wallace Shawn y Estelle Harris que no defraudan. Pero ya hablando de esta versión aunque me pareció muy bien la voz de Ned Beatty interpretando a Lotso, no me pareció nada innovador a lo ya logrado por Kelsey Grammer como el abuelo vaquero Stinky Pete the Prospector. Digamos que la cara la saca Michael Keaton siendo innovador en el papel de Ken y pare de contar.

Toy Story era una historia anacrónica, sencilla, divertida y la disculpa era muy buena: Un niño que quiere mucho sus juguetes. Dentro de esa misma trama estaba muy bien logrado la historia del niño que no cuida sus propios y que mantiene dentro de su colección una serie de monstruosos especímenes que lejos de ser malvados (aunque su primera aparición es espeluznante) inspiran pesar, lástima y dolor.

Su segunda versión fue lastimera y empezó a recurrir a referentes de la cultura popular estadounidense que aunque funcionó empezó a traicionar la historia original. Hoy, la tercera versión de la franquicia no sólo espanta sino que espero no vaya a haber un nuevo alargue que a menos que salga una nueva tecnología de visualización de cinematografía no veo de dónde lo puedan desarrollar.

Ahora si eso fue Toy Story, no imagino lo malo que pueda ser la cuarta versión de Shrek que nunca ha propuesto mucho y su existencia se ha basado completamente en los referentes populares antes nombrados.

Standard
Action, Adventure, Comic, Folk, Hollywood, Jimmy Hayward, Miguel Vaca, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion, Western

Jonah Hex

Se está volviendo costumbre que los directores y animadores de Pixar desplieguen su portafolio en Hollywood de una manera cómoda y holgada. El ejemplo más reciente es Brad Bird director de The Incredibles que fue nombrado director del cuarto capítulo de la franquicia de Mission Impossible IV (MI:IV).

En esta ocasión voy a hablar del último proyecto de Jimmy Hayward un animador importante dentro de Pixar (con proyectos como Finding Nemo, Monsters, Inc., Toy Story 2, A Bug’s Life, Toy Story) que lanza su segunda peli, Jonah Hex; ya había realizado una peli de mediano éxito con Horton Hears a Who! y ahora se lanza a la encarnación del comic de un vaquero endemoniado que busca venganza después de ser desfigurado y ver como asesinaban a su familia.

La verdad vi el corto y después vi el comic. Sin embargo me cautivó mucho la caracterización de este personaje oscuro y desfigurado. El corto es bien divertido el único lunar parece ser Megan Fox que aunque muy muy bonita parece que estuviera interpretando a una colegiala enmarihuanada sin cambios de tonos en su discurso y repitiendo casi exactamente su papel en Transformers I y II. Vamos a ver si este director, Josh Brolin y John Malkovich logran igual sacar adelante una peli entretenida y de buena acción.

Megan Fox (Leila)
Josh Brolin (Jonah Hex)
John Malkovich (Turnbull)

Standard