3D, Action, Adventure, Epic, Exploitation, Fantasia, Folk, Hollywood, Melodrama, Michael Bay, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Serie B, Vacacion, War

Transformers: Age of Extinction

transformers_age_of_extinction

El mundial, mi hija, el trabajo, todo se había interpuesto entre mi pasión favorita y mis posibilidades de escribir sobre ella. Estoy profundamente atrasado pero espero poder adelantarme poco a poco. Una gran motivación puede ser la celebración de cinco años de estar escribiendo, casi, ininterrumpidamente. A ustedes, gracias por tenerme paciencia, tomarse el tiempo de leer estas líneas desordenadas y atreverse a dejar un comentario sobre sus propias experiencias… Ah! Que no se me olvide #eraGolDeYepes

Aunque aún me falta por escribir sobre The Lego Movie, Bad Grandpa o Muppets Most Wanted, empezaré por uno de los poderosos taquilleros de este verano, Transformers: Age of Extinction de Michael Bay.

Más allá de Transformers, Shia LaBeouf como héroe o a pesar del mismísimo Michael Bay, la franquicia de Paramount y Hasbro había logrado la no despreciable suma de dos mil setecientos millones de dólares recolectados mundialmente, hasta la fecha. Ni las pésimas críticas, ni las pésimas actuaciones lograron minar la confianza de la pésima dirección de Bay en esta serie de ciento por ciento explotación; incluso sus efectos fueron meritorios de nominación en toda la sección técnica de los Oscar. La verdad, tarde que temprano, y sin mucha sorpresa, se nos avecinaba una cuarta exposición de peleas de gigantes robots destruyendo de nuevo Chicago y, de nuevo, en honor a la verdad Bay logró desarrollar un relanzamiento de la historia apuntándole a un éxito taquillero impresionante, que ya suma 900 millones de dólares alrededor del mundo.

Esta vez ‘Marky MarkWahlberg es el encargado de llevar el liderazgo de la cinta de acción como un padre de familia en Texas, desesperado por sacar adelante a su hija mediante su taller de eléctricos y robótica. En su afán por buscar materia prima se topa con un autobot, Optimus Prime, que encuentra abandonado, casi destruido y olvidado bajo capas de polvo causadas por batallas de otrora. Wahlberg se involucra con la causa del autobot y persiste hasta poder encontrar la fuerza maligna del gobierno que está destruyendo tanto decepticons como autobots, a diestra y siniestra.

La peli obviamente está cargada de mucha acción, buen humor pero sobre todo una mejor química entre Wahlberg y el público –100 puntos a Michael Bay por liberarse de Shia LaBeouf que hacía menos que creíble su historia ridícula–. Como decía anteriormente, es un relanzamiento de la franquicia, no obstante no vuelve a los orígenes de la narración para poder justificarla y logra su cometido en un capítulo donde pasamos la hoja con la anterior trilogía y nos preparamos para otra, ojalá completamente diferente. No es una gran cinta de todas formas; uno se divierte hasta donde Bay se lo permite; los lugares comunes, los giros ridículos y la explotación desmesurada de todos los clichés siguen presentes pero logra adaptarse para construir algo mejor. La disculpa de este episodio es la aparición de Galvatron como fuerza antagónica y el adiestramiento de los dinobots como nuevos refuerzos de los autobots pero no le alcanzó el tiempo para desarrollar mejor estos personajes y son incluidos dentro de la trama con un forcejeo realmente desagradable.

Wahlberg ya había trabajado con Michael Bay en Pain & Gain, en un estilo completamente diferente del director, sin embargo le permitió conocer a Wahlberg e imaginárselo como el nuevo héroe de esta serie de ciencia ficción, melodrama y mucha serie B.

Standard
Action, Biopic, Comedy, Drama, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Michael Bay, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Thriller, Vacacion

Pain & Gain

pain_and_gain

Cuando uno ve en una cartelera de cines una peli de Michael Bay protagonizada por Mark Wahlberg y Dwayne Johnson qué más podría esperar sino una de tantas basuras comerciales a las que nos tiene acostumbrados el director. Motivado, no se porqué realmente, asistí a ver la historia de tres fisicoculturistas que en aras de lograr dinero se transforman en ladrones, extorsionadores y hasta asesinos.

Desde Bad Boys hasta Dark of the Moon, Bay ha desarrollado todos los tipos de cine de explotación como director, y como productor también. Su nombre es reconocido en Hollywood por desarrollar grandes rompe-taquillas de la mano de Jerry Bruckheimer pero su calidad ha sido cuestionada en cada una de ellas.

Wahlberg, Johnson y Anthony Mackie son los tres fisicoculturistas que secuestran a un judío de ascendencia latina (Tony Shalhoub) que emigró a Estados Unidos gracias a la alta rata de secuestros en su país. Lo torturan y despojan de todos sus bienes gracias a la ayuda de más cómplices que terminan por ponerle mucho más condimento a la trama. Pero la inexperiencia de estos tres los ayuda a cometer toda clase de errores y es triste ver como su desempeño cada vez es más y más deplorable.

Pain & Gain es una biopic que raya en lo irreal, lo excéntrico, lo increíble y lo insolito. El cuento es tan absurdo que el mismo director tiene que recordarnos de cuando en vez en la cinta que el relato sigue siendo fiel a la historia original; tan sólo breves modificaciones son advertidas en el personaje de Dwayne Johnson que ha sido una amalgama de Carl Weekes, originalmente, con pequeños rasgos de Jorge Delgado -seguramente por temas legales tal como le pasó a Harmony Korine con el rapero Riff Raff y el personaje de James Franco en Spring Breakers-. Lo mismo sucedió con Johnny Wu interpretado por Ken Jeong quien afirma que su versión está basada en todos los oradores de discursos motivadores y no solamente en Tommy Vu. El más gracioso de los ajustes es el del personaje de Shalhoub que dice que es colombiano, que huye de su país por la ola de violencia y secuestros pero en realidad es Marc Schiller un argentino nacido en Buenos Aires que emigró a Brooklyn a la edad de 7 años; sus credenciales de empresario y emprendedor de negocios son puestos en la cinta como eufemismos de torcidos y dineros malhabidos, como dice Ed Harris «no es un cliente con el cual sea fácil encariñarse».

Sorprende.

Se le critica a Bay que por armar personajes de muchas personalidades se pierde exactitud en la referencia original pero realmente Pain & Gain está muy bien contada, mantiene una constante de humor negro durante toda la historia y de alguna forma sacude al espectador con la cantidad de infamias e ignominiosas acciones que este trío de desadaptados cometieron para lograr sus cometidos. En cuanto al reparto mientras Wahlberg, Mackie y el resto del reparto alcanzan un desempeño promedio, es de resaltar la actuación y muy buen trabajo de Dwayne Johnson que logra definir el perfil de un ex-convicto y después descarrilar el tren de sobriedad y cristianismo en el que se había metido. Bay no acostumbra hacer este tipo de piezas y personalmente siento que es lo mejor que ha ofrecido en toda su carrera -aunque algunos puedan afirmar con certeza que superarse a sí mismo nunca fue difícil-.

Standard
Aussies, Biopic, Epochal, Exploitation, Folk, Gangster, Gore, Hollywood, Indie, John Hillcoat, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion, Western, World

Lawless

lawless

Por fin llegó Lawless a Colombia. Una cinta que venía esperando desde agosto o septiembre del año pasado por ser el siguiente proyecto de John Hillcoat después de The Road, una sorprendente, emotiva y conmovedora peli de ciencia ficción que nos dio a conocer al director australiano, de buena trayectoria en su tierra natal. Lawless debutó primero en Cannes, con una acogida impresionante del público, gracias a que los tres actores que la protagonizan son las estrellas más brillantes de Hollywood en el momento –Shia LaBeouf con Transformers, Tom Hardy con Bane y Jessica Chastain con The Tree of Life, The Help o incluso Zero Dark Thirty, que para ese entonces ya sonaba como una de las favoritas del Oscar-.

Esta situación crea emociones cruzadas pero igual las expectativas eran increíbles.

Lawless narra la historia de los tres hermanos Bondurant, establecidos en los profundos caminos de Virginia y dedicados al negocio de destilar whiskey en la época de la prohibición de Estados Unidos (aprox. 1920 a 1933). Los Bondurant eran una leyenda viviente en el sur. La cinta, escrita por el músico australiano Nick Cave, está basada en hechos reales y en la novela The Wettest County in the World escrita por uno de sus descendientes, Matthew Bondurant. Se les reconocía como inmortales, nada los afectaba y estaban más allá del bien y del mal porque la ley nunca los tocaba. Su inmortalidad se ve cuestionada cuando, no recién culminado el primer acto, Forrest (Tom Hardy) es prácticamente degollado frente a nuestros ojos en una profunda y escabrosa imagen.

Lawless es costumbrista y cálidamente ambientada en los sonidos del sur gracias a la excelsa sensibilidad de Cave que también participó en la producción de la banda sonora, así como, la composición de la partitura original. Aunque es sobria, limpia y entretenida tengo muchos problemas con los personajes, desde su selección como reparto hasta el desarrollo de sus papeles. Empecemos, por ejemplo, con Floyd Banner, interpretado por Gary Oldman. Un personaje muy fuerte visualmente y muy vistoso; aparece tres veces en la cinta pero se roba nuestra atención desde el primer momento que lo vemos al igual que la de Jack Bondurant (Shia LaBeouf); esperamos mucho más del personaje y aunque se justifica su inclusión en la historia porque es el que atrae al FBI a la guarida de los Bondurant, hubiera sido un toque sencillo de autocontrol por parte de Hillcoat para decidir no usar definitivamente el rol y ajustar el guión o encontrar un actor menos llamativo. Otro ejemplo en una dirección contraria, puede ser el planteamiento oscuro y seductor del personaje de Maggie Beauford (Jessica Chastain) donde el director se toma todas sus libertades para evocar todo un aura de misterio en su pasado de Chicago, desde el color de su piel y su pelo, hasta el minucioso detalle de su vestimenta; es uno de los personajes que más me gusta como se desenvuelve en la historia pero su desnudo es más que innecesario o por lo menos no es equilibrado -hubiera tenido un mejor balance si se hubiera contrastado visualmente con sus experiencias de violación, por mi parte lo hubiera quitado completamente y hubiera seguido con el juego del director de sugerir e insinuar aspectos del personaje-.

Eso a nivel de desarrollo de personajes, por el lado del reparto, vuelve a haber aciertos y desaciertos. Chastain, Jason Clarke, Mia Wasikowska, Dane DeHaan son muy bien escogidos y cuadran muy bien en la historia. Los hermanos Bondurant cada uno por su lado no están mal pero no se sienten sureños y tampoco se sienten hermanos. Tom Hardy es un monstruo y está descompensado completamente al lado de LaBeouf -el mismo caso de Gary Oldman, hubiera sido mejor haber buscado más bien otro par de actores hubiera funcionado muchísimo mejor. El espectador siente que hay demasiadas caras donde poner la atención y la historia se siente atomizada. Un ejercicio puede ser revisar Hatfields & McCoys, el reparto está balanceado entre conocidos y casi anónimos pero todos están de alguna forma disfrazados de la misma forma extrañamente irreconocibles y funciona muy bien. Es más, es un muy ejercicio de comparación, ambas producciones describen situaciones de vaqueros del Este, con su grado ignorancia, rusticidad y modales.

La pausa, finalmente, se hace con Guy Pearce. Si hay algo bueno, genial y sobresaliente en Lawless es el australiano como antagónico. Un director del FBI personificado como alguien repulsivo, agrio, letal, oscuro, podrido y depravado. Charlie Rakes está tan bien estudiado que hay momentos en la cinta donde sólo vemos parte de su cuello y su oreja entrar a cuadro, e incomoda profundamente. Apesta. Es molesto, inquietante, perturbador y paga completamente la boleta. Estoy profundamente sorprendido por el completo desinterés por su papel. Ni una voz de reconocimiento en uno de los mejores roles de Pearce que sigue escogiendo muy bien sus papeles y sacando oro de ellos. Quedé boquiabierto.

Lawless, en general, me pareció muy promedio, inconsistente y con demasiados altibajos. Hillcoat no logra lo alcanzado con The Road y defrauda. Es posible que funcione mejor con otro tipo de proyectos pero de alguna forma en esta producción se siente excedido y sin límites. Tiene cosas positivas como el entendimiento de sus personajes y sus relaciones en la historia, así como, la exquisita dirección de personajes donde ninguno de sus actores se sobreactúa o se sale de la condición necesaria para hacerlo. Hillcoat es un gran director y siento a Lawless como un traspiés pero espero su siguiente proyecto con ansias.

Llama la atención el estudio de producción de la cinta, Annapurna Pictures. Megan Ellison se arriesgó con Los Coen en True Grit y la retribución por su osadía fue muy buena taquilla y reconocimiento de la crítica. Desde entonces sus proyectos tienen un delicado toque independiente, muy atractivo y poderosamente fuerte en los premios (2012: Zero Dark Thirty, The Master, Lawless). Escuchar su nombre es sinómimo de interesante, este año aún esperamos Killing Them Softly, nos promete el segundo proyecto de Harmony Korine, Spring Breakers, también el regreso de Wong Kar-wai con The Grandmaster y de pronto lo más interesante que he escuchado en lo corrido del año el cuarto proyecto de Spike Jonze, Her.

Standard
3D, Action, Animation, Exploitation, Fantasia, Folk, Hollywood, Melodrama, Michael Bay, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Transformers: Dark of the Moon

No se si alcance para una cuarta versión pero pues estamos hablando de Hollywood que ya está pensando en la quinta parte de Pirates of the Caribean así que no sería de sorprendernos. Debo decir que si no fuera por Shia LaBeouf esta peli podría perfectamente encajar con los recuerdos que tengo de chiquito de la serie animada de Transformers. Rosie Huntington-Whiteley no me hizo extrañar a Megan Fox quien según los rumores fue apartada del proyecto directamente por Steven Spielberg (vaya uno a saber porqué).

Por lo mismo no hay mucho que añadir, es una peli para niños que les encantan los robots gigantes, que no se pongan a pensar en la credibilidad de la historia y que se fascinen por los efectos especiales al ver estos robots chocando unos contra otros sin cesar. En mis recuerdos Optimus Prime muere y es reemplazado por su sobrino Rodimus Prime quien lidera los Autobots contra los Decepticons que también sufren un cambio de liderazgo a manos de Galvatron por la muerte y desaparición de Megatron. Así como siempre he querido ver a los centinelas de X-Men en cine, me parece que Michael Bay pudiera complacer un poco a los veteranos fanáticos que somos de esta serie con Omega Supreme, Ultra Magnus o estos monstruosos robots que alcanzaron a hacernos un guiño en la segunda parte cuando apareció mi robot favorito: Devastator.

No me gustó pero me divertí. Odio a LaBeouf así como lo odié en la primera y segunda parte pero aquí su sobreactuación y su antipatía desagradan al ciento por ciento. No creo que le aporte nada a la historia (si es que la hay). Aunque las escenas de acción abundan en la peli por doquier, no siento que el RealD haya sido verdaderamente aprovechado, no fue el tono, no fue la luz, simplemente no parecía ser una peli hecha en esta tecnología.

Standard
Auteur, Carlos Moreno, Colombia, Drama, Folk, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Todos Tus Muertos

Una de las cosas más importantes que está experimentando el cine colombiano es el vuelco de la mirada como industria, y lo discutíamos el viernes con Alejandro Ramírez. Obvio, pero re-obvio, que hace falta mucho camino por recorrer pero de nuevo estamos teniendo impulso, de nuevo el público vuelve a creer y de nuevo estamos llenando las salas.

Un aporte importante es que la calidad de las pelis independientes ha subido mucho su nivel y que el número de pelis comerciales no se ubican estratégicamente sólo el 25 de diciembre. Por el contrario hay una buena cantidad de piezas comerciales e independientes y lo mejor es que en el horizonte viene otro camionado. Por un lado hay que apoyar el cine comercial, ese que no nos gusta tanto, ya que en su buena sombra come el independiente, el contestario, el alternativo, el que renace con la industria. Lo divertido es que el cine independiente colombiano (y lo decíamos hace poco) no es completamente mamertario, hay comedias, hay thrillers y hay costumbrismo.

Todos Tus Muertos de Carlos Moreno se presenta en cartelera esta semana y no la tiene fácil. Su lanzamiento compite con nada más y nada menos que el capítulo final de Harry Potter, la segunda semana de Transformers y a mucha gente que le gusta el cine también le gusta el fútbol y estamos en plenos cuartos de final de la Copa América. Bueno, entonces es de alabar que en este fin de semana que pasó las salas estuvieron bien llenas mostrando este largometraje: Felicitaciones.

Hace como tres o cuatro meses, no me acuerdo ya, me topé con el afiche de esta peli y me encantó. Me recordó que tenía que hacer la entrada de Sundance porque estaba concursando (con beneplácito supe de sus logros), me pareció muy divertido el corto y, finalmente, me llenó de mucha expectativa (ahora que vi la peli de pronto fue demasiada).

Lo primero que hay que aportar al espectador ingenuo que va a ver la peli sólo viendo el corto es que no es una comedia y está lejos de serlo. En medio de la desgracia, en medio de la ignominia, suceden cosas tan aberrantes y tan desquiciadas que el sarcasmo y el humor negro afloran, sí, pero no es comedia.

El “Bizcocho” interpretado por Álvaro Rodríguez es un campesino agregado en una finca de un pueblito del Valle del Cauca que trabaja cultivando maíz y un domingo cualquiera después de alistar su casa y pegarse su desayuno arranca para el campo a desyerbar los cultivos. Se encuentra con una montaña de muertos arrumados en medio del maíz y empieza el calvario porque peor que ser responsable de una masacre es ser inocente y testigo.

Me gustó. El mensaje es claro, no se pone con rodeos por el contrario es directo y adornado de un exquisito humor. No es una peli para todo el mundo y las expectativas se deben mantener bajas porque tampoco es la mejor peli del cine colombiano sin embargo el riesgo y la calidad de la fotografía es bien divertida (con razón ganó Sundance Diego F. Jiménez mejor cinematografía). Tiene un estilo setentero cercano a Lumet o Truffaut donde el diálogo es muy teatral y entonado, a veces no gusta pero tampoco es que opaque la peli en general. No es un cine al que estemos acostumbrados pero vale la pena y además seguimos apoyando la incipiente industria que se va acomodando.

Standard