Adventure, Auteur, Brit, Documentary, Experimental, Folk, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Terry Gilliam, Thriller, Vacacion, World

The Man Who Killed Don Quixote

Para los amantes de Terry Gilliam y que vimos ‘su documental’ Lost in La Mancha (en realidad, es un documental sobre su arte, dirigido por Keith Fulton y Louis Pepe) estamos congraciados con este mágico proyecto de Don Quijote en las manos del Maestro. Es una L.O.C.U.R.A. que un proyecto cinematográfico haya tenido tantos tropiezos y tantísimas complicaciones -y que sin embargo no sea colombiano, todo el cine colombiano es quijotesco- haya salido adelante y haya visto la luz. El tema ha obsesionado al realizador y ha hecho innumerables intentos por sacar adelante, según su visión, el largo y siempre termina descalabrado.

Esta vez, 2018, Terry Gilliam termina su pieza y lanza The Man Who Killed Don Quixote.
Keith Fulton y Louis Pepe publicarán un documental -aún en producción-, ya no en la frustración de la realización, sino en la culminación del sueño con el alcance completo llamado He Dreams of Giants.

Y si.
Este maestro que tanto adoramos. Este viejo sinvergüenza que se negó a ser estadinense por última vez. Y que en su divertido ingenio se congració con el equipo entero de la Monty Python, para ser el realizador de un par de sus largometrajes, este genio empedernido quisiera pensar que sacó adelante su visión pero que todavía sigue en la búsqueda de su Quijote ideal. Y es que esta búsqueda será infinita, por muy bien que lo haya colaborado Jonathan Pryce, su Caballero de La Mancha siempre fue Jean Rochefort, y como un alma en pena, quiero pensar también que seguirá investigando, que será su caso sin resolver y que por lo mismo estaremos dispuestos a ver más Quijotes y más documentales quijotescos sobre el tema.

¿No es acaso Qohen Leth (Christoph Waltz) en The Zero Theorem El Quijote del Futuro?
No lo es igualmente

¿The Imaginarium of Doctor Parnassus un juego de Quijotes con el Doctor Parnassus (Christopher Plummer) a la cabeza, seguido obviamente de Tom Waits, Jude Law, Johnny Depp, Colin Farrell y Heath Ledger?

¿No es su obra más hermosa, The Adventures of Baron Munchausen, una oda completa al Hidalgo?

¿Y el resto? ¿The Fisher King, Twelve Monkeys, Fear and Loathing in Las Vegas? ¿Tideland? ¿Con una pequeña protagonista embelesada con este almíbar del que estamos hablando?

Ya sabíamos que la pieza era un autorretrato y que Toby significaba Terry pero hoy gracias al paso de los años, sucedieron más actualizaciones desde el primer intento de Toby/Terry de sacar adelante este proyecto e.g. Jean Rochefort descansa en paz y cambia por Jonathan Pryce, Vanessa Paradis por Joana Ribeiro y Johnny Depp por Adam Driver. Todos O-Ka salvo Driver que lo siento incómodo y sobreactuado en el papel… Yo hubiera, personalmente, preferido seguir con Depp.

Don Quijote ad portas de la desaparición de las historias de caballería de la Edad Media, es el último de esos grandes héroes, el último cid, el ultimun campeador. Pero está viejo, su psique juega con su fortuna y su físico con su orgullo. Aunque es la definición del idealista, altruista, desinteresado, caballeroso lo es por antonomasia también del iluso, soñador, el lunático y sobresaltado. A parte de la magnitud de su obra y de su ingenio, no veo cómo mejor definir a Terry Gilliam, ese hombre que soñó en gigantes cuando todos veíamos molinos de viento.

La peli, The Man Who Killed Don Quixote, es particularmente buena, divertida, llena de figuras literarias tratando de emular al Manco de Lepanto, y creo que logra ofrecer un cándido escenario donde todas estas locuras puedan conjugarse en nuestra época. ¿Es Terry Gilliam el último de los directores quijotescos en esta época de CGI? Ciertamente, no. Christopher Nolan pareciera ser más esbelto, más diestro, más dispuesto a dar la pelea y hasta más cauto. Pero si Nolan es El Mio Cid, seguramente, sin lugar a dudas, Terry Gilliam es el Último Quijote de La Mancha.

Standard
Action, Brit, Comedy, Exploitation, Hollywood, John Moore, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Thriller, Vacacion, World

A Good Day to Die Hard

a_good_day_to_die_hard

Los amantes -ni siquiera me refiero a los fanáticos- de Die Hard podrán reconocer fácilmente que Bruce Willis es intensamente divertido en la mayoría de sus cintas, con apenas un par de excepciones. Pero también se debe reconocer que así como son entretenidas las cintas donde Willis participa, Hollywood se ha encargado de explotar la esencia del personaje creado por Roderick Thorp (autor de la novela original) y John McTiernan (director de Die Hard) de todas las formas posibles, de tal forma que casi todos sus filmes tienen la esencia viva de John McClane. Falta echar un vistazo rápido a The Last Boy Scout, The Last Man Stand, Sin City, RED y recientemente Surrogates para darse cuenta. Pero si uno se fija en otras producciones más alejadas del género de acción también uno puede encontrar rastros de McClane en Pulp Fiction, Twelve Monkeys, The Fifth Element y porqué no, también un poco en The Sixth Sense.

La última tendencia en Hollywood puede ser aún más criminal y no se si Willis y McClane estén preparados. La industria en su búsqueda de «rompe-taquillas» ha explotado todos los géneros que se hicieron famosos en el pasado y los ha reencauchado o incluso los ha relanzado. En el primer proceso hemos visto grandes desastres con A Nightmare On Elm Street, Clash of the Titans, Total Recall, Psyco y pronto sin muchas esperanzas llega RoboCop; en el segundo proceso se han intentado revivir las franquicias, y en serio los ejemplos no son agradables Indiana Jones, The Texas Chainsaw Massacre, Halloween, Rambo, Rocky, se tiene pensado Lethal Weapon y ahora Die Hard.

McTiernan probó que un ciudadano decidido, sin mucho que perder pero si mucho que ganar y casi desarmado se puede enfrentar a un gran villano, no importa cuántas veces intente acabarlo o esté seguro de aniquilarlo. Por su parte, Willis se apropió de McClane con su desdén para resolver los problemas, la destreza para disparar lo que le pongan en frente y no llorar si le toca caminar sobre vidrio picado, ahora McClane está un poco más agrio y sus líneas de diálogo dejaron de ser aquellas empáticas, envueltas en un monólogo autorecriminatorio para volverse exclamaciones de una sola línea más parecido a Stallone o Schwarzenegger.

A Good Day to Die Hard es dirigida moderadamente por el irlandés John Moore que hace un buen trabajo con la acción. Es agradable sentir continuidad con Mary Elizabeth Winsted -pero gracias a ella me hizo mucha falta Bonnie Bedelia (Holly)-. No es la mejor de toda la franquicia, sin embargo, tampoco es la peor, es más que todo un homenaje a Die Hard en sus 25 años y al renacimiento de la franquicia; aparece el helicóptero, los vidrios sobre el piso y el villano, que incluso muere como Alan Rickman -mi queja es que la figura antagónica no desarrolla fuerza y tiene un giro raro con Alik (Radivoje Bukvic) que desorienta al fanático-. Yulila Snigir es un hermoso elemento pero me pareció artificial en el contexto, Moore se confundió, pensó que esto era un Bond y creo que cometió un error grande con esa pequeña ligereza. El juego de antagónicos está bien pensado y mantiene la tensión durante la cinta, no pasa lo mismo por el lado de los buenos. McClane siempre está acompañado de un compañero gracioso que es contagiado por la valentía de Willis y termina salvándole el pellejo en un par de ocasiones. En A Good Day to Die Hard, Willis parece ser ese compañero, pero va y vuelve en el rol poderoso de McClane y es donde la cinta se siente más inconsistente.

El giro en Rusia es divertido pero demasiado grande y sin necesidad. Volver, o no, a las bases que McTiernan estableció será lo que al final definirá si la franquicia sobrevive: Manténganlo sencillo, entretenido, acorralen a McClane y háganlo difícil de matar esa es la clave.

Nota personal. Este es mi Top 5 en Die Hard

1. Die Hard
2. Die Hard: With a Vengeance
3. Die Hard 2
4. A Good Day to Die Hard
5. Live Free or Die Hard

¡Feliz cumpleaños 25 John McClane! Es muy posible que este sea mi disfraz de 31 de octubre 😉

a_good_day_to_die_hard-info

Standard
Adventure, Auteur, Drama, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Terry Gilliam, Vacacion

The Fisher King

Sigamos hablando del señor Gilliam qué carachas. Digamos que The Fisher King es convencionalmente una peli muy del director pero muy difícil de clasificar en un género como tal. Puede ser una comedia con una moraleja de autosuperación, puede ser un drama psicológico ambientado en Nueva York, puede ser un pobre relato de hadas con canción y todo, puede ser una peli bonita de romance o puede ser un melodrama clásico. Sin embargo, no es ninguna de las anteriores.

Es una conmovedora historia de amor envuelta en la locura de un neoyorquino bajo la batuta y estética de este querido director. Por mucho tiempo fue mi peli favorita en la universidad y me inspiró a escribir mucho (tanto que gracias a ella tengo un prólogo y dos capítulos inconclusos de una novela – pero eso realmente no viene al caso). Lo que más me gusta es el personaje épico del Caballero Rojo, una armadura flameante en pleno Nueva York acosando la psique de Robin Williams. Lo otro que me llama mucho la atención es la narración paralela en los recuerdos de este personaje, lo digo porque a medida que avanza la peli y nuestro morbo nos vamos adentrando al problema impactante del personaje hasta quedar perplejos, casi catatónicos.

Su reparto lo encabeza Jeff Bridges sobrio, desarrollándose con la historia y Williams tierno, encantador, desquiciado nudista en el Central Park. Pudiera decir que el reparto lo completan Mercedes Ruehl, Tom Waits, Michael Jeter pero hay que reconocer que todo el peso dramático de esta cuasi comedia cae sobre La Ruehl que buena actuación (celebrada por los Oscar que la vió como mejor actriz de reparto).

Las cámaras de Roger Pratt, las locaciones, incluso la locura y sus manicomios se vuelven enlaces temáticos de Terry Gilliam que extrañamente no está en el equipo de escritura de este proyecto. Después fascinado, me imagino, puso a Bruce Willis y a Brad Pitt en la misma situación, pareciera que en el mismo manicomio en Twelve Monkeys.

Standard
Action, Adventure, Drama, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Terry Gilliam, Vacacion

The Adventures of Baron Munchausen

The Adventures of Baron Munchausen

En algún momento Terry Gilliam fue un gran héroe para mi. De chiquito me impactó mucho esta peli llena de fantasía y de humor: The Adventures of Baron Munchausen. Peli que dirigió en 1988, cuando apenas tenía yo once años y cuando no había escuchado  nada de Monty Python, Time Bandits o incluso Brazil pero seguramente lo investigué de alguna forma porque después cuando dirigió The Fisher King en 1991 y luego Twelve Monkeys en 1995 poco después de haber yo entrado a la u ya sabía quien era. Lo conocía muy bien y lo admiraba hasta el fanatismo.

En algún momento sus pelis empezaron a espaciarse y después de Fear and Loathing in Las Vegas en 1998 hasta el día de hoy ha desarrollado tan sólo tres pelis (The Brothers Grimm y Tideland en 2005 y The Imaginarium of Doctor Parnassus en 2009 peli que aún no he visto). Muy triste.

Anoche me vi otra vez, Las Aventuras y fue sencillamente maravilloso recordar la ternura con la que aborda Gilliam el tema. Un humor sencillo, una aventura llena de juegos narrativos, dramáticos y actorales. Una fábula de un héroe en decadencia que logra ganarle una vez más la partida a la muerte.

El reparto igual que la peli es fantástico: John Neville como Hieronymus Karl Frederick Baron von Munchausen, Eric Idle, Sarah Polley muy muy chiquita, Oliver Reed, Uma Thurman encarnando como ninguna otra la Venus de Botticelli, Jonathan Pryce, Robin Williams y hasta Sting.

No me canso de verla y volver a ser un niño encantado con esta maravillosa peli.

Standard