Auteur, Drama, Exploitation, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Romance, Serie B, Suspense, Thriller, Vacacion, Western, William Friedkin

Killer Joe

William Friedkin es un nombre grabado ya en los anales de la historia de Hollywood con grandes piezas del thriller, el terror y el suspenso. Son ejemplo de su ingenio The French Connection, The Exorcist, Jade y, hace no tanto la retorcida pero increíble, Bug. Su rúbrica es el manejo de las tensiones y los ritmos en una historia para convertirlos en poderosas armas contra el espectador que de una u otra forma queda chocado frente al planteamiento del realizador. No es muy dado a escribir sus pelis pero definitivamente cada una tiene su estilo inconfundible; en 1972 incluso ganó Oscar a mejor director por su desempeño en The French Connection y fue nominado por The Exorcist.

Killer Joe es una cinta de 2011, arraigada en los profundos y más recónditos parajes de Texas, cargada de esa intensa esencia sureña, donde la solución más eficaz a los problemas más simples son muertes y asesinatos. Emile Hirsch interpreta a un don nadie que busca refugio en la casa rodante de su padre. Ha sido expulsado de la casa de su madre y planea asesinarla para quedarse con el seguro de vida. Su existencia es un completo desorden, su hermana, Juno Temple, es una joven de dieciséis años que tiene principios de esquizofrenia, Thomas Haden Church, su padre, es mecánico, arregla exhostos y es un completo ignorante; completa el círculo disfuncional que llaman familia, Gina Gershon que está casada con Church y parece ser la más cuerda de todos. Hirsch les comenta el plan y hasta la hermana menor asiente en que es la mejor solución.

Entra en escena Matthew McConaughey como un detective de policia que asume estos trabajos extraoficiales, de manera muy profesional y que han chapado su fama como matón prestigioso e implacable.

La historia ronda todos los posibles rincones de la putrefacción social en la que conviven estas personas y llega a unos límites que rayarían en lo absurdo pero que seguramente en pueblos de baja educación podrían ser la norma del día a día.

Fuerte, contundente, excelentemente narrada y con un final escalofriante que se cocina a fuego lento desde el puro planteamiento de la historia, esta cinta me recuerda a The Killer Inside Me de Michael Winterbottom. Su mensaje está lleno de capas que uno puede ir descubriendo con una segunda o tercera revisión. El desarrollo de los personajes es delicado, no son transformaciones radicales pero tranquilamente Killer Joe también podría ser un thriller de corte psicológico. Fiel al género de suspenso que le encanta Friedkin, lleno de matices -en esta ocasión ultraviolencia familiar- la pieza fue digna de nominación al León de Oro en Venecia.

Podemos decir que la música original condimenta ligeramente cada escena y le va subiendo el calor a la historia, que la cinematografía de Caleb Deschanel es encantadoramente oscura y oxidada pero lo que más me llama la atención de esta cinta es Matthew McConaughey. Olvidándose un poco de la corriente principal que había surfeado por años, papel tras papel que le iba ofreciendo Hollywood, tuvo un giro en Bernie, se dedicó a papeles más costumbristas y cercanos a su cultura de origen. Sin embargo eso no lo es todo, el riesgo que deposita en Killer Joe desarrollando un papel brutal y antagónico bien opuesto a su perfil de galán se reafirma con The Paperboy de Lee Daniels y Mud de Jeff Nichols que define su nueva -o por lo menos su más reciente- posición frente a la industria: está interesado en roles de mayor reto, de mayor amplitud en el espectro y de una complejidad más profunda en los perfiles psicológicos. McConaughey no se ha caracterizado por ser un excelente actor pero el rigor con el que viene asumiendo estos papeles independientes, con estos grandes directores, ha dejado marca y por lo menos se está destacando dentro de repartos impresionantes.

Killer Joe es una pieza fantástica de Friedkin muy recomendada para los amantes del costumbrismo y el thriller de suspenso.

Standard
Action, Adventure, Comic, Drama, Epic, Epochal, Fantasia, Film Noir, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, Zack Snyder

Watchmen

Zach Snyder después de Dawn of the Dead de 2004 y 300 de 2006 fue galardonado en Chicago como el director más prometedor de la época. Un reconocimiento que parece no tener mucha repercución en el medio pero que significa mucho para Hollywood ya que sabe de sus ciclos sus repeticiones, sus valles y su desesperanza. Si, el cine independiente es la nueva sangre de Hollywood y por lo mismo está muy pendiente de los festivales independientes pero sobretodo de aquellos directores que incluso siendo independientes son taquilleros.

La lista es larga pero casos recientes se me ocurren Bryan Singer, Noah Baumbach, Wes Anderson, y si me lo permiten Alexander Payne. Lo interesante es descubrir hasta que punto estos maravillosos directores se dejan seducir por la industria o mejor dicho hasta que punto son auténticos bajo las presiones hollywoodenses (también es cierto que muchos no la logran, corrompiendo su estilo y sus principios).

Esta peli en particular afirma particulaidadesr de Snyder que me parecen muy interesantes, (A) sus gustos por la serie b si de nuevo me permiten afirmar que el cómic es un género de serie b aunque últimamente es el género que se lleva los mejores presupuestos dentro de la industria e incluso ha visto posar los ojos de La Academia en sus piezas más elaboradas (B) le encantan los cómics pero sobretodo las secuencias narrativas de tipo cómic (C) sus cámaras, fotografía y montaje que definen su estilo propio. Creo que todavía le falta un poquito de madurez dentro de la industria para que se anime a escribir sus propias piezas pero en general es un director muy completo y divertido.

Malin Åkerman, Billy Crudup, Jackie Earle Haley, Jeffrey Dean Morgan, Patrick Wilson, Carla Gugino, un reparto impresionante que pues son súper héroes entonces poco se puede apreciar de su talento porque en general estas pelis se caracterizan por sus sobreactuaciones típicas del histrionismo teatral y los diálogos fingidos de la base misma del cómic. Sin embargo, como se habla de ellos agobiados por el miedo, la paranoia y el peso de su humanidad, es bien interesante el trabajo de todos en esa dualidad, sobretodo cuando se quitan los disfraces.

Mi intención de traer esta peli a colación es más bien mamertoide, no sólo porque me gustó, porque me divertió o porque la vi hace poco en TV, creo que uno debería ser correcto per sé pero si no tener en cuenta que:

«La justicia nos llegará a cada uno de nosotros.
No importa lo que hagamos»

Obviamente sabemos que en el mundo real las cosas son a otro precio…

Nota personal. Siendo esta la actuación más caricaturesca de Richard Nixon por parte de Robert Wisden sigue siendo interesante mi teoría de Nixon como un personaje Shakesperiano y de como algunos actores, directores y hasta productores disfrutan desarrollando sus perfiles más oscuros tanto como los más humanos aportando a la cinematografía todo un paradigma de su figura histórica.

Standard