Auteur, Den Danske Film, Exploitation, Gore, Indie, Internet, Lars von Trier, Miguel Vaca, Movie, Serie B, Storytelling, Suspense, Terror, Vacacion, World

The House That Jack Built

house_that_jack_built_xlg

La triste historia de Lars Von Trier es que, desde su metida de patas en Cannes de 2011, ahora parece un chiquillo, un pendejo, un culicagao, tratando de llamar la atención y no lo consigue.

Esta “Casa que construyó Jack” está muy lejos de sus obras en la década de los 90’s (Breaking the Waves, Idioterne) o los 2K’s (Dancer, Dogville, Antichrist) -que personalmente es mi época favorita-. Tal vez, si somos más precisos, Jack podría encajar muy bien con Manderlay; una extraña versión de Dogville reeditando esa maravillosa figura del escenario teatral «cuasi-becket-iano» pero con una historia forzada, de narrativa repetitiva, pobre y ciertamente nada especial; ese lapso del creador que repite sus pasos para poder tomar impulso y tratar de desenredar el nudo o de dar reversa para salir del callejón sin salida le funcionó en 2006 y dió a luz su bellísima Antichrist o incluso Melancholia; en 2018 esperamos no sea un paso en falso y en vez de controvertir por controvertir, de enlodarse en lo iconoclasta de su propio discurso, tengamos luces de algo más interesante de ver.

Jack es un arquitecto que ha empezado un proyecto de construir su propia residencia. Un proyecto que llama la atención en esta ocupación pues, en diseño, los intereses del autor a veces sólo se dan rienda suelta (1) cuando se está estudiando en la academia pero generalmente nunca se aprovechan esas oportunidades o (2) cuando alejados de los proyectos de la rutina laboral, se encuentra un espacio y presupuesto para dedicarse a un proyecto personal.

Este es un planteamiento bien bonito para la metáfora de su génesis como asesino en serie. La metáfora toma giros, se extiende y se va desarrollando pero con el error que el ritmo se va perdiendo, la emoción de tener a Bruno Ganz como narrador en «off» se diluye y los demás artistas conforman un mosaico -como su casa- bastante grotesco y no en el buen sentido.

Es raro ver ese lado maniqueista católico apostólico en el realizador. Me tomó por sorpresa y de la nada. Sin estructuración. Sin desarrollo. Sin fundamento. Como peli, lo mejor es el marca de la casita -hablando de cine y lo más rescatable es un comentario de diseño-. En serio, la locomotora del cine danés pasó y lo arrolló a Lars: !Pobrecito¡

Standard
Auteur, Den Danske Film, Drama, Indie, Lars von Trier, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Nymphomaniac: Volume I

nymphomaniac

La última creación de Lars von Trier llega a nuestras salas en una inusitada eficiencia por parte de los distribuidores. Mucho antes que en otros países –incluido Estados Unidos–, la extensa pieza llega partida en dos partes cuyo primer volumen ya está rotando en nuestras salas.

La historia es sobre Joe, una niña que descubre sus genitales precozmente e investiga sobre ellos, en una especie de lúdico aprendizaje hasta que entrada su adolescencia explota el placer que estos le generan, desencadenando una serie de aventuras sexuales que desenfrenan una patología, sólo revelada en el desenlace de este volumen. Su historia es relatada en su madurez a través de una mujer agobiada por sus experiencias en un manto de arrepentimiento, culpa y un fuerte juicio propio; dicho relato le es contado a un hombre maduro que la recoge de la calle, cuando yacía quebrada en el adoquinado.

Joe es interpretada por cinco actrices; a sus dos años por Ronja Rissmann; a sus siete años por Maja Arsovic; a sus diez años por Ananya Berg; en su adolescencia y su temprana juventud por Stacy Martin; y en su madurez por Charlotte Gainsbourg. Es precisamente Charlotte la que le cuenta sus vívidas experiencias a Seligman, el hombre que la recoge y que es interpretado por Stellan Skarsgård.

En Nymphomaniac hay un juego entre el relato de Lars von Trier y nosotros como espectadores donde la expectativa juega un papel importante en la tensión; por un lado, discutiblemente el título de la obra es «Ninfómana» pero este término es problemático porque siempre es tomado como un prejuicio sobre la sexualidad abierta o liberal de una mujer, mientras que ‘ninfómano‘ no es de uso común o por lo menos no se conoce como comportamiento negativo de un hombre. Investigando un poco el término médico correcto es «hipersexualidad» y por lo tanto la cinta debería traducirse como «Hipersexual»; esta condición se conoce cuando hay un aumento repentino del apetito y la actividad sexual pero aunque se asocia a medicamentos o problemas médicos su causa es mayormente desconocida.

Trastornos en la salud mental, como el desdoblamiento bipolar, el alto consumo de alcohol o narcóticos pueden resultar como disparadores de esta condición. Joe al no estar expuesta a ninguna de estas circunstancias, se hace una apuesta general en la que su inquietud exacerbada termina provocando la situación de pulsión imnanejable a través de un comportamiento sexual errático. La posición de Seligman se siente como la de un psicoterapista y no condena los supuestos síntomas que han acarreado una moral socavada en Joe; mientras ella bajo una mirada judeo-cristiana interpreta su búsqueda hedonista como pecado, culpa y deformación de su alma. Es un diálogo interesante el de Seligman y Joe, no obstante un poco acartonado cuando se empieza a volver predecible.

El primer volumen de la historia se reparte en cinco capítulos: “The Compleat Angler”, “Jerôme”, “Mrs. H”, “Delirium” y “The Little Organ School”; sin embargo, en ritmo cada media hora, independiente a los capítulos, la pieza va denotando una estructura particular donde cada 20 minutos aproximadamente se cuenta una historia completa (inicio, nudo, desenlace) y es comentada por los dos interlocutores principales; esto hace que la sesión de dos horas sea entretenida, no pierda tensión ni interés aunque, ahora en retrospectiva, pueda que no se diferencie mucho del diálogo que pudo haber entre Sylvia Kristel (Emmanuelle) y George Lazenby (On Her Majesty’s Secret Service) en Emmanuelle’s Love.

En fin, el volumen uno de esta extensa obra que es Nymphomaniac define los dos primeros actos de la historia hasta el punto del giro narrativo que devela el nudo de la trama; como siempre Lars von Trier se toma su tiempo y lo hace tan bien que no nos preguntamos si hubiera sido necesario partir la historia en tantos capítulos o extenderla tan vastamente. La única comparación que se me viene a la cabeza de una obra parecida es Il Decameron de Pier Paolo Pasolini pero la vi hace tanto que no valdría la pena la referencia; la otra es Kill Bill de Quentin Tarantino una extensa y caprichosa historia de venganza que se pierde precisamente dentro de la longitud de su narración; obviamente para terminar de dar un juicio de Nymphomaniac es necesario atender su desenlace y ver si las expectativas se cumplen o se descarrilan en su impulso.

Una de las trampas en las que uno cae, y lo sugeríamos previamente en la entrada, es que el título Nymphomaniac, sumado al espíritu provocador de Von Trier y la campaña propagandística que se hizo alrededor del sexo no simulado en la peli hace que esperemos una pieza cruda, descarnada, grotesca pero que al final es un ejercicio dialéctico, un poco subido de tono y si muy pícaro; me pasó lo mismo en Brokeback Mountain de Ang Lee cuando en la escena del campamento, Heath Ledger aviva la fogata y en un plano muy posterior, muy desenfocado, sale Jake Gyllenhaal desnudo por ahí; uno piensa que se avecina una escena fuerte de cine rosa candela pero al final Gyllenhaal se mete a la carpa y no sucede nada, dejándonos una sensación inquieta de que los prejuiciosos, perversos y morbosos somos nosotros como espectadores. Tal cual es la sensación de esta primera parte, un tanteamiento de la situación, un humor sofisticado y una recurrente analogía de la sexualidad de la mujer con la pesca profesional de río.

El chileno Manuel Alberto Claro repite equipo con el danés, después de haber trabajado juntos en Melancholia ratificando el buen estado de la producción austral; al lado de Claro también repiten varios actores así como Simone Grau en el arte y obviamente Molly Marlene Stensgaard su llave en el montaje de sus piezas; hay un recurso inédito en esta cinta y es el diseño de los títulos, la infografía y el diseño gráfico, aún no he descubierto de quién es pero espero saberlo pronto porque es un punto destacado dentro de la producción. La segunda parte llega en marzo y ya nos tiene muy ansiosos.

Standard
Action, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Simon West, Vacacion, War, World

The Expendables 2

Yo fui a ver The Expendables y aunque me entretuve con varias escenas no puedo decir que sea lejanamente una buena peli. Grandes apariciones hicieron que la boleta valiera la pena y un par líneas me hicieron reír.

The Expendables 2 es más de lo mismo y no creo que mejor. Se hacen más prolongadas las apariciones estelares de Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger que hace que su presencia ya no sea tan graciosa pero de todas formas manteniendo parte de la química que los hace tan divertidos; esta vez renegando y discutiendo en sus escenas parecen una pareja «homo» tipo Mr. & Mrs. Smith. Aparece Chuck Norris y lo hace muy bien. Estilo hecatombe a manos de un sólo hombre. Bien. Se disculpa Jet Li porque su presencia no es más larga y se siente sinceramente su ausencia, en su remplazo aparece Nan Yu, la primera mujer que entra al equipo y pone a pensar a la producción en All-Female take on The Expendables el primer gran rumor de una versión de estos indestructibles con mujeres como por ejemplo Gina Carano, Kate Beckinsale, Mila Jovovich, Sigourney Weaver, Lucy Lawless, Linda Hamilton, Uma Thurman y quién sabe quién más.

De resto, la fotografía es terrible, la música igual y apenas se siente cohesión en una serie de balaceras y patadas sin sentido. Le apostaron ciento por ciento a los diálogos de una-línea y cero-pensar lo cual funciona en este formato pero deja de ser sorpresivo o impactante. El comando lo lideran Sylvester Stallone, Jason Statham, Terry Crews, Dolph Lundgren y Randy Couture. De la parte antagónica aparece Scott Adkins y Jean-Claude Van Damme que hacen una excelente contraparte hasta el desenlace de la historia. La taquilla ha sido un éxito y hace que suene demasiado pronto una tercera parte, sonando para dirigir John Woo que traería a Nicolas Cage y ¿será que a John Travolta? Ni idea.

Mi excusa para ir a verla en cine fue revisar La sala XD de Cinemark, recién estrenada en el centro comercial Atlantis. El sonido es más fuerte, la pantalla es más grande pero la proyección evidencia fallas graves a nivel de resolución. Comparándola con el IMAX no hay nada que hacer. El tema no es de altura en pisos o de sonidos más fuertes y más profundos, el quid del asunto es que la proyección de 70mm de la sala IMAX es una locura y es impecable.

Pronto la compararé con la Mega Sala de Cine Colombia en el centro comercial Titán Plaza.

Standard
3D, Action, Adventure, Animation, Chris Columbus, Epic, Fantasia, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Thriller, Vacacion

Percy Jackson & the Olympians: The Lightning Thief

Percy Jackson es un triste intento de Hollywood por tratar de acaparar algo de la atención lograda por la franquicia de Harry Potter en el público infantil. Tal fue el desespero que fueron capaces incluso de contratar al director de la primera y la segunda parte británica, Chris Columbus. El resultado una pieza falta de originalidad, deslucida y con unas actuaciones muy pobres de Sean Bean, Kevin McKidd, Steve Coogan y Pierce Brosnan que hasta ahora se había mantenido en una zona de confort que le permitía escoger personajes fáciles de llevar, empáticos y seguros en aceptación. Entre más se nombra el reparto más descalabrado se torna Joe Pantoliano, Rosario Dawson, Uma Thurman y completamente inexplicable Catherine Keener en su papel más deplorable comercialmente hablando.

Sin ir más lejos, imagino que fue un revuelo comercial pero cero proposición, cero originalidad y el mito que es lo verdaderamente bonito termina siendo una fábula banal de un adolescente disléxico.

Standard
Andrew Niccol, Drama, Epochal, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Romance, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Gattaca

¡Qué buena recompensa! Después de una muy regular peli, casi con las mismas características, recordé 1997 cuando vi otra de mis pelis favoritas: Gattaca de Andrew Niccol.

La peli es la ópera prima de Niccol. Y aunque su desempeño en Hollywood no es el más elogiable en cada una de sus pelis encontramos algo sorpresivo o inquietante, de hecho casi todas sus pelis son escritas por él y eso tiene algo de logro al final. En S1m0ne un reparto de primera y una historia un poco coja que apenas si nos deja la bella Rachel Roberts, una regular actuación de Al Pacino y Elias Koteas con dos actuaciones secundarias como su actor fetiche. En Lord of War una excelente historia y unos créditos que se hicieron clásicos por la sencillez del mensaje y lo bien elaborado del 3D.

Gattaca es muy diferente. Es una historia de un anti-héroe, Ethan Hawke, que desafía las reglas del futuro para ser astronauta en momento de la historia de la humanidad donde existe la segregación genética a todos aquellos que no participan del diseño de sus genes y a quienes se les denomina “No-Válidos”. Hawke que se enamora de una hermosa mujer “Válida”, Uma Thurman, quien fiel a sus principios morales le hace un seguimiento hasta encontrar su verdad. El triángulo se cierra con Jude Law quien interpreta a un discapacitado nadador que se rompió la espalda en un accidente automovilístico y se vende al proyecto de ocultar la verdadera identidad de Hawke como “No-Válido”.

El sarcasmo de Niccol se nota en la referencia recurrente de “No-Válido” con “Inválido” y “Discapacitado”, al final es una fuerte crítica a los órdenes establecidos y la forma como nos apegamos al statu quo por sobre el resto de las personas.

Siendo su primera peli el reparto es de lujo. Se le suman a estos tres actores Elias Koteas, Xander Berkeley, Maya Rudolph, Tony Shalhoub, Alan Arkin y Ernest Borgnine. Sin embargo sigue sobresaliendo por su bella historia, sus locaciones, su fotografía sensible al verde a cargo de Slawomir Idziak, su dirección de producción retro tirada hacia los años 50’s del siglo pasado a cargo de Jan Roelfs y una musicalización también tirada hacia el clasicismo y los 50’s a cargo de Michael Nyman.

La peli es muy entretenida y un buen ejemplo de ciencia ficción en los 90’s.

Standard
Anthony Page, BBC, HBO, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, TV, Vacacion

My Zinc Bed

Anunciaban este domingo en HBO, My Zinc Bed, el último proyecto de Anthony Page, un director de TV que desarrolló su pieza sobre el guión escrito por David Hare, escritor consentido de Stephen Daldry que le ha valido dos nominaciones al Oscar por su trabajo en The Hours y The Reader, y un reparto compuesto teatralmente por un equipo de tres grandes actores Paddy Considine, Jonathan Pryce y Uma Thurman.

Película producida para televisión por HBO y la BBC narra la historia de un beodo pero abstinente poeta, perteneciente a un grupo de alcohólicos anónimos, envuelto en la relación de un acaudalado londinense y su esposa. El acaudalado pone a prueba su abstinencia con un reto sencillo, si uno cree que está curado de cualquier ansiedad o adicción replegarse, prohibirse o alejarse no es el medio para definir esa cura, primero uno debe curar el placer.

La verdad me aburre el teatro profundo, ya no lo soporto. Y aunque el discurso del personaje de Jonathan Pryce era bastante interesante el tono y la actuación de los tres parecía una telenovela colombiana escrita por Julio Jiménez. La mezcla de ambientes interiores y exteriores sólo confirmaban que era una pieza teatral vuelta TV. Hay quienes les gusta este tipo de piezas, a mi me encantan las secuencias de imágenes, la buena fotografía y las buenas actuaciones; diciendo esto creo que lo más sobresaliente de la peli es su entrada de títulos.

Standard
Action, Adventure, Christopher Nolan, Comic, Epic, Exploitation, Miguel Vaca, Movie, Remake, Vacacion

Batman Begins

batman begins

La franquicia de Batman es una montaña rusa de ires y venires, de cómo la Warner Brothers se imagina sus episodios y de cómo cada uno de sus directores le apuesta a algo creativo (si es que se puede llamar creativo el vacío intento de Joel Schumacher en 1997 con su Batman & Robin).

Batman es la creación de Bob Cane, un norteamericano que se hizo millonario al venderle derechos patrimoniales de la franquicia a DC Comics, claramente aprendió de los errores de Joe Shuster y Jerry Siegel que inventaron Superman basados en la teoría del súper-hombre de Nietzsche y fueron estafados ingenuamente por la DC Comics. Cane aprovechó todo el potencial de su personaje y se hizo muy popular primero por la excentricidad del millonario que encarnaba y porque era el único súper héroe que no poseía poderes sobrenaturales.

Gracias a Frank Miller el excéntrico millonario dejó de ser colorido y extrovertido para convertirse en un hombre solitario, abnegado y lleno de miedos internos. Tim Burton en 1989 con Michael Keaton fue el primero en llevarlo al celuloide con Batman; su antagónico era el Joker interpretado por Jack Nicholson y como raro, una nominación al Oscar. El mismo Burton en 1992 repite con Michael Keaton y develan una segunda parte de la franquicia con Batman Returns esta vez los villanos eran Michelle Pfeiffer como Catwoman y Danny DeVito como el Penguin, acompañados de Christopher Walken un verdadero villano.

Todo pintaba a que la tercera parte de la saga la iba a hacer de nuevo Tim Burton pero la Warner dijo que se estaban haciendo demasiado oscuras estas pelis, que eso no era comercial, por lo cual le pasó la batuta a Joel Schumacher y en 1995 al lado de Val Kilmer como el nuevo Bruce Wayne sacaron Batman Forever. Lo positivo un excelente Edward Nygma, el Riddler interpretado por Jim Carrey, acompañado por Tommy Lee Jones como Harvey Dent, Two Faces. Lo pésimo, la mala caracterización de Kilmer, la pobre presencia de Nicole Kidman y la terrible aparición de Chris O’Donnell.

No sólo fue mala, sino que le dieron una segunda oprotunidad a Schumacher y sacó en 1997 Batman & Robin. No tengo nada en contra de los homosexuales pero fue el Batman más gay de la historia de todos los hombres murciélago. Tomas cerradas a las nalgas de George Clooney, los pechos de Batman y Robin y una Alicia Silverstone de muy regular actuación. Uma Thurman actúa aquí pero pasa desapercibida el verdadero éxito de la peli Mr. Freeze interpretado por Arnold Schwarzenegger en un disfraz increíble.

Tuvieron que pasar ocho años, para que los fanáticos sanáramos nuestras heridas de decepción y repulsión para ver el nacimiento del nuevo Batman.

En 2005, con guión escrito por Christopher Nolan y David S. Goyer sale Batman Begins. Christian Bale es el nuevo Bruce Wayne, Michael Caine como Alfred, Gary Oldman como James Gordon y un reparto de lujo con excelentes actuaciones. La historia vuelve a las raíces de Frank Miller y se explora un súper héroe vulnerable que redefine sus miedos y los potencia para salir adelante. Una excelentente narración, un humor muy sofisticado, nos muestra un diamante en bruto, un batman en proceso de formación, de madurez, de realización personal.

La música es magistralmente dirigida por Hans Zimmer y James Newton Howard. Se aleja de la fanfarria caricaturesca de sus antecesores (a excepción de Danny Elfman que lo hizo formidablemente) y le imprime un aire de misterio perfectamente amalgamado con la historia.

El reparto, como lo decía antes, es un quita-aliento desde Morgan Freeman pasando por Liam Neeson, Cillian Murphy, Rutger Hauer, hasta el fantástico Tom Wilkinson. Y lo más bonito es que aunque el protagonismo de los villanos es liderado por Ra’s Al Ghul, los malos son realmente de la vida real como el mismo Bruce Wayne, a quién temerle más que a un puñado de locos que se acaban de escapar de un manicomio, a una camada de ciudadanos en plena histeria o a un grupo de vengativos mafiosos que se pasan la ley por donde mejor les parece.

Batman Begins es el retorno del hombre oscuro que toma la justicia por sus manos… Un paraco, si. Pero por ahora divertido y con una ética inquebrantable.

Standard
Action, Adventure, Drama, Fantasia, Miguel Vaca, Movie, Terry Gilliam, Vacacion

The Adventures of Baron Munchausen

The Adventures of Baron Munchausen

En algún momento Terry Gilliam fue un gran héroe para mi. De chiquito me impactó mucho esta peli llena de fantasía y de humor: The Adventures of Baron Munchausen. Peli que dirigió en 1988, cuando apenas tenía yo once años y cuando no había escuchado  nada de Monty Python, Time Bandits o incluso Brazil pero seguramente lo investigué de alguna forma porque después cuando dirigió The Fisher King en 1991 y luego Twelve Monkeys en 1995 poco después de haber yo entrado a la u ya sabía quien era. Lo conocía muy bien y lo admiraba hasta el fanatismo.

En algún momento sus pelis empezaron a espaciarse y después de Fear and Loathing in Las Vegas en 1998 hasta el día de hoy ha desarrollado tan sólo tres pelis (The Brothers Grimm y Tideland en 2005 y The Imaginarium of Doctor Parnassus en 2009 peli que aún no he visto). Muy triste.

Anoche me vi otra vez, Las Aventuras y fue sencillamente maravilloso recordar la ternura con la que aborda Gilliam el tema. Un humor sencillo, una aventura llena de juegos narrativos, dramáticos y actorales. Una fábula de un héroe en decadencia que logra ganarle una vez más la partida a la muerte.

El reparto igual que la peli es fantástico: John Neville como Hieronymus Karl Frederick Baron von Munchausen, Eric Idle, Sarah Polley muy muy chiquita, Oliver Reed, Uma Thurman encarnando como ninguna otra la Venus de Botticelli, Jonathan Pryce, Robin Williams y hasta Sting.

No me canso de verla y volver a ser un niño encantado con esta maravillosa peli.

Standard
Auteur, Miguel Vaca, Movie, Quentin Tarantino, Serie B, Vacacion

Así pensaba yo de Quentin Tarantino

Quentin Tarantino

Nació en Knoxville en 1963. Gracias a su madre, gran aficionada al cine, se enamora del séptimo arte. No terminó la secundaria. Tuvo varios empleos relacionados con el cine, entre ellos portero de una sala X y dependiente de los Video Archives, gigantesca tienda de videos en Los Angeles, nada realmente destacado a no ser de pronto una invitación en la serie Golden Girls en 1988.

Hizo My Best Friend’s Birthday en 1986 su primer pero incocluso largometraje. Sin embargo un año más tarde escribe el guión de True Romance que realizó Tony Scott en 1993 pero antes ya había escrito en 1988 el guión de Natural Born Killers pero no estuvo de acuerdo en las adaptaciones que hizo la distribuidora y el mismo Oliver Stone quien dirigió la peli en 1994. Quizas por lo mismo, dos años después en 1990, reunió el capital y el talento para poder rodar su primera peli Reservoir Dogs. Peli que fue muy popular en el Festival de Sundance y que convence a Miramax Films, especializada en cintas artísticas e independientes, de distribuirla. La peli es un éxito. Lo lanza al estrellato consiguiendo varios premios como director independiente y como guionista, le consigue un público fiel, apasionado y lo convierte en un clásico contemporáneo. Mientras la promociona a lo largo y ancho del planeta, escribe el guión de su siguiente peli Pulp Fiction que fue rodada en 1994 y le valió una Palma de Oro en el Festival de Cannes, un premio de La Academia como mejor guión y , en general, cuarenta premios de cuarenta y tres nominaciones. No sólo sus pelis se estaban volviendo clásicos instantáneos, él mismo se estaba volviendo un director de culto, con tan sólo tres pelis, cincuenta y un nominaciones y todo Hollywood rendido a sus pies.

Trabajó con repartos de ensueño como Harvey Keitel, Steve Buscemi, Tim Roth, Chris Penn y Michael Madsen en Reservoir Dogs, John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Bruce Willis, Ving Rhames, Amanda Plummer, Eric Stoltz y repite con Tim Roth en Pulp Fiction, Robert De Niro, Michael Keaton, Bridget Fonda, Pam Grier y repite con Samuel L. Jackson en Jackie Brown, repite con Uma Thurman (quien se vuelve su heroína favorita con el papel de La Novia), Samuel L. Jackson y Michael Madsen, aparte de David Carradine, Daryl Hannah, Lucy Liu y Vivica A. Fox en las dos partes de Kill Bill, se reúne con su bandolero favorito Robert Rodriguez y desarrolla épicamente la peli de serie B Death Proof (2007) junto a Kurt Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito y Rose McGowan, finalmente, Inglourious Basterds, de alemanes, con la presencia de Brad Pitt; hay rumores de un proyecto tributo a Russ Meyer, Faster, Pussycat Kill Kill, para empezar a desarrollarse en el 2010 y desde ya me imagino ese reparto.

Tarantino recupera el cine de género, el cine de autor, pero como Jean-Pierre Melville, uno de sus directores favoritos, le da un giro que abre toda una nueva gama de posibilidades. Otros directores que se siente lo han influído son Brian De Palma, Howard Hawks, Jean-Luc Godard y John Woo.

Standard