Auteur, Cine de España, Drama, Emo, Exploitation, Folk, Gangster, Indie, Latin, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Road Movie, Romance, Storytelling, Thriller, Vacacion, World

La jaula de Oro en @FICBAQ

La-Jaula-de-Oro

Dentro del Festival Internacional de Cine de Barranquilla (FICBAQ) hubo dos constantes importantes que para nosotros definieron el carácter del festival en si. Por un lado, hubo gran número de piezas denunciando el racismo de los locales (llámense paraguayos, bolivianos, argentinos o colombianos); algunos decidieron optar por desarrollar su denuncia como un cortometraje, unos cuantos como un documental, otros como eje de un largo argumental de ficción y otros decidieron incluirlo como un detalle secundario que contextualizaba su relato; pero en todos lo que se evidenciaba es que nuestra sociedad es altamente intolerante y poco incluyente con personas de diferentes etnias, pero sobre todo, casi que la regla era el maltrato consistente al indígena que recibía descargas peyorativas y rechazo violento. Por otro lado, los niños son protagonistas de la mayoría de las piezas; indomables, creativos, consentidos, echados a perder, lúdicos, sencillos, nobles y hasta necios y desjuiciados; era como un llamado a las nuevas generaciones a comerse este mundo lleno de retos y aventuras.

La jaula de Oro, del español Diego Quemada-Díez, venía con un gran favoritismo por los reconocimientos alcanzados en Lima, La Habana, Mar del Plata, San Pablo, Zúrich y Cannes (nominada a mejor peli de Una Cierta Mirada y ganadora de mejor talento por su equipo en la misma categoría). Esto levantó muchas expectativas, que a la postre tanto crítica como público vieron colmadas en sus proyecciones.

Su historia es una historia que le pertenece a miles y miles de personas reales que desde Guatemala (y cualquier país de Latinoamérica) empiezan su larga odisea para atravesar El Hueco en la frontera con Estados Unidos en México. Su proyecto nació con una documentación profunda de varios años de investigación; Quemada-Díez es español, pero se transladó a Guatemala, más específicamente a la Zona 3, a investigar una y mil historias de personas que trataron de salir de las dificultades, la falta de oportunidades y la extrema pobreza en busca de La Jaula de Oro, término acotado para definir lo que ahora es el sueño americano, una cárcel más lujosa que nos permite trabajar y ganar buen dinero pero al final una cárcel más.

A Quemada-Díez, le pasó lo mismo que a Tito Molina (Silencio en la Tierra de los Sueños), su investigación que era un documental, se fue volviendo un largometraje de ficción porque eso le permitía recoger varios testimonios en un sólo juego de personajes y encauzarlos hacia donde él quería.

La trama empieza con tres jóvenes que parten de Guatemala para coger el tren que los lleve a México; ellos son Sara (Karen Martínez), Juan (Brandon López) y Samuel (Carlos Chajón) pero al llegar a la frontera con México se les junta Chauk (Rodolfo Domínguez), un indígena guatemalteco que quiere ver la nieve caer. Este es un punto muy bonito en la historia porque mientras el resto de personas parece huir del país a buscar un mejor futuro, Chauk está enteramente conectado con su entorno y quiere ver qué más posibilidades más allá de su propio contexto.

La jaula de Oro es rica en detalles y rica en historias; tal vez esa sea su gran debilidad; el escritor y realizador, Diego Quemada-Díez es tan juicioso en su investigación que cuando lo vuelve una narración se pierde completamente; es interesante como a medida que avanzan ya no son cuatro sino miles pero también a medida que avanzan ese núcleo también se va diluyendo, unas veces muy bien como cuando en la frontera se queda Samuel, otras veces no tan bien dejando temas muy abiertos que pierden la atención del espectador en otros lados más interesantes que el eje de la historia; lo peor es que no han siquiera atravesado la frontera con México, cuando ya han pasado dos tercios de la proyección y en un resumen que Juan hace en un mapa aún les falta atravesar todo México, La Frontera y llegar a Los Ángeles; es muy loco porque todo empieza a tomar una velocidad vertiginosa, los hechos importantes empiezan a suceder en un abrir y cerrar de ojos y el desenlace que debía ser algo más elaborado termina siendo una gran atropello.

La cinta no es mala pero no es la mejor del festival. La investigación de Quemada-Díez se nota en cada aspecto del arte, su historia es conmovedora y sus actuaciones, con actores naturales, son soberbias pero su narración deja mucho que desear. Otros aspectos deslucen de la producción que siendo la más alta, de lejos, en todo el festival es la que más flaquea en fotografía, montaje y sonido.

Fue muy interesante verla y escuchar las intenciones del realizador después de la proyección; esto sólo gracias a FICBAQ que fue muy cordial en invitarnos.

WP_20140324_008

afiche

Standard
Awards, Colombia, Indie, Miguel Vaca, Vacacion, World

Kinofilo se va a Barranquilla

afiche

Después de cuatro años de gestión al lado de ustedes, hoy celebramos una de las noticias más importantes para el blog: Nos vamos pa’ Barranquilla a cubrir el Festival Internacional de Cine de Barranquilla (FICBAQ) en su versión de 2014.

El FICBAQ es un festival de corte independiente con participación de varios países y que va en crecimiento poco a poco gracias a la gestión de su organizador Giuliano Cavalli; vale la pena destacar dentro de los invitados al director Diego Quemada –nominado al premio Un Certain Regard de Cannes y Los Goya por La jaula de oro–, a la documentalista Lucy Cooke –reconocida por su trabajo en NatGeo y la BBC– y a Luis Ospina –legendario director caleño ganador en festivales como Sitges, Toulouse, Lima, Cartagena, Bogotá, nominado en Biarritz al Soleil d’Or por Soplo de Vida– y al que se le rendirá homenaje dentro del festival.

Muchas expectativas por cumplir en esta primer cubrimiento de un festival de cine; los estaremos informando con reseñas, fotos y ojalá un par de entrevistas. Así que no se despeguen de nuestras cuentas de Twitter, Instagram y obviamente del blog del 21 al 29 de marzo.

Standard
Biopic, Drama, Epochal, Folk, Hollywood, Indie, Internet, Miguel Vaca, Movie, Politicae, Ryan Coogler, Storytelling, Thriller, Vacacion

Fruitvale Station

fruitvale_station

Contrario a Don Jon, Fruitvale Station no me pareció tan notable y eso que ha sido mayormente reconocida en todos los círculos independientes del mundo; para no tener que nombrar los 28 premios que ya ha colectado -además de los 11 reconocimientos restantes- es sobresaliente que la ópera prima del joven Ryan Coogler ganó Gran Premio del Jurado de Sundance como mejor drama y también Premio de la Audiencia este año; por si fuera poco y después de alzarse en Toronto, Estocolmo y en Cannes en la categoria A Certain Regard, Coogler va trás tres premios importantes en los Spirit mejor ópera prima, mejor actor principal para Michael B. Jordan y mejor actriz de reparto para Melonie Diaz.

En 2009, Oscar Grant III fue detenido por policías dentro de la estación de Fruitvale del Bart, el transporte masivo que comunica todos los extremos del Área de la Bahía de San Francisco; Grant protagonista de un altercado en la estación cercana a Oakland también sufrió de maltrato policiaco injustificado que terminó con un disparo de uno de los policías a quemarropa y la subsecuente muerte del joven de 22 años.

En una de las entrevistas que le escuché a Coogler decía que no quería que la cinta se alzara en el caldeo de posiciones radicales racistas que a la postre terminaron con las protestas y altercados más grandes que hemos visto por estos motivos, en mucho tiempo y particularmente nunca en California. Pero jugando a ser abogado del diablo, esta peli no ofrece más que una narración lineal promedio y una profunda culpa de los estadounidenses frente a estos brotes de xenofobia y racismo incontrolables en muchas zonas de su país; por eso se entendería todo el ruido que ha causado esta biopic.

Igual que Argo -pero con motivaciones más nobles-, Fruitvale Station rehace cada uno de los eventos de esa trágica noche del 31 de diciembre de 2009; la cinta es realizada en base a todos los hechos grabados desde diferentes celulares y plantea un poco de contexto a la historia de Grant; un homenaje al padre de Tatiana que fue injustamente acribillado en un hecho colateral a toda su persona.

La peli es un recuento de las extralimitaciones del poder policial, del racismo creciente en las zonas marginales de Estados Unidos pero en ningún momento es una pieza destacada como se la hace pasar. Un buen desempeño de Melonie Diaz como la esposa de Grant que no ha tenido mucha suerte para encontrar el papel de su vida y el despertar de una estrella como Michael B. Jordan que ha crecido en el medio de la TV pero que después de Chronicle ha venido tomando unas decisiones muy acertadas que lo tienen dentro de las figuras más prometedoras de Hollywood de los próximos años.

Standard
Documentary, Exploitation, Folk, Gangster, Hollywood, Indie, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

The Bling Ring

bling_ring_xlg

No obstante, sigue en detrimento la pésima calidad de las cintas de Sofia Coppola, la norteamericana se da mañas para seguir siendo reconocida en los festivales europeos como La Binnale de Venezia o este año en Un Certain Regard de Cannes.

Un grupo de adolescentes inadaptados se vuelven el dolor de cabeza de todas las estrellas de Hollywood, al irrumpir en sus ausentes moradas y saquear sus objetos personales; el nivel de trivialidad de sus mentes es tan sólo comparable al de su directora y el de sus pobres líneas de diálogo en esta The Bling Ring. Qué pesar de Emma Watson y Taissa Farmiga que se dejaron enredar en esta ligerísima cinta de cuasi-gangsters.

Menos mal existe internet y Netflix para no tener que perder el dinero en una sala viendo semejante ridiculez -por ahí en Facebook vi esta semana que la palabra ridiculez/ridículo viene del latín ‘ridicŭlus’ que causa risa, es tan pobre esta producción que ni risa causa su tristeza-. No tengo mucho más que decir. Qué mal que esta mujer siga haciendo cine y de tan poco criterio; patrocinada por la plata de su padre en American Zoetrope y del esnobismo de ciertos festivales no será extraño seguirla viendo en las marquesinas de nuestras salas de cine a su vez que los críticos seguirán alabando su portafolio; el dicho popular se acota perfectamente aquí cuando dice que el que tiene plata marranea.

Standard