Actor, Auteur, Comedy, Drama, Emo, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Thomas McCarthy, Thriller, Vacacion

Win Win

Esta peli fue todo lo que esperé, un drama bien desarrolladito, en ascuas cocinándose lentamente; sin embargo calificarla como comedia independiente no está tan descachado y fue una grata sorpresa. Me reí mucho, pasé un tiempo agradable y toparse con una peli de buena calidad siempre será un momento invaluable. Thomas McCarthy repite de nuevo con un largo excelente, ya nos había cautivado con The Station Agent (o como la llamabamos mis amigos, «El Enano Feliz») y aunque The Visitor no fue tan buena su calidad es innegable.

La historia de esta Win Win podría ser una trama cualquiera de superación personal, pero una de las lecciones más duras que recibe el personaje que interpreta Paul Giamatti, de su más joven maestro, es que todas esas teorías de lo «importante no es ganar sino participar» son basura comparada con la máxime del largo «si uno quiere ganar, no puede perderlo todo» y ahí radica el momento crítico para pellizcarse y tomar decisiones. Vladimir Nabokov lo redondea un poco diciendo que la vida se hace de oportunidades y la esperanza es la sensación infinita de que las oportunidades seguirán pasando, no aprovechar las oportunidades será una cuestión momentánea, de segundos tal vez, que podrá afectar dramáticamente la vida de cada persona, porque las oportunidades no se repiten completamente iguales.

Me ví esta peli en un cine independiente a unas cuadras de la casa donde me hospedaba no por ser pretencioso sino porque McCarthy a pesar de ser reconocido como un actor de la industria es un realizador muy indie logra establecer un gran mercado donde su peli estuvo expuesta casi un mes en la ciudad, con una audiencia muy buena. Impresionante y qué buen el apoyo el que recibe. Acaba de lanzarse en cartelera, no ha recibido por lo mismo ninguna nominación y la verdad a nivel de actuación no creo que logre nada significativo sin embargo ya empezó su ronda en Sydney veremos cómo le va; Giamatti haciendo lo suyo, un poco gracioso, un poco repetido, medianamente desenvuelto en un norteamericano tratando de salir adelante en un país en crisis, Bobby Cannavale (segunda peli con el director) y Jeffrey Tambor, aportan distensión a la historia, buenas actuaciones de Burt Young, Melanie Lynskey y Margo Martindale. De pronto el reparto se luce con Amy Ryan que explota con fuerza en el nudo de la historia y la agradable sorpresa de Alex Shaffer que empieza su carrera actoral con un excelente desempeño.

La peli me conmovió seguramente porque se involucró la historia con la mala comunicación entre un hijo y una mamá disfuncional. Temas que bien tratados siguen robándome lágrimas al final de las funciones 🙂

Standard
Adrian Lyne, Auteur, Drama, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Lolita

Lolita

Lolita es primero que todo una novela de Vladimir Nabokov, hay dos versiones de la peli pero sólo un guión fue escrito por el mismo Nabokov.

Esta entrada tuvo como intención principal hablar sobre esa Lolita, la de Stanley Kubrick filmada en 1962 y protagonizada por James Mason, Shelley Winters, Sue Lyon y Peter Sellers. Kubrik acostumbró a basar sus pelis en novelas escritas, lo hizo con The Shinning de Stephen King en 1980, lo hizo con A Clockwork Orange de Anthony Burgess en 1971, con 2001: A Space Odissey de Arthur C. Clarke y lo hizo con Lolita. Pero no sólo se basaba en ellas, acostumbraba a escribir los guiones con sus camaradas novelistas y ya sabemos que cuando un director escribe tiene el control completo sobre lo que quiere mostrar.

A medida que pensaba en escribir esta entrada, se me fue ocurriendo que sería divertido hacer un pequeño paralelo con la otra Lolita, la de 1997 dirigida por Adrian Lyne y protagonizada por Jeremy Irons, Melanie Griffith, Dominique Swain y Frank Langella.

La Lolita de 1997 tiene algo positivo y es que no es una copia fiel, es una interpretación y como tal tiene sus puntos positivos y negativos.

En ambas, las actuaciones de Mason y Irons interpretando a Humbert son excelentes. Manejan el mismo dilema y al final se crea la misma reticenci,a del espectador, hacia la perversa dominancia del adulto sobre la adolescente que lo lleva a una psicótica paranoia.

En ambas, las actuaciones de Winters y de Griffith interpretando a Charlotte Haze son espectaculares aunque me inclino más por una menos sobreactuada Griffith; Winters maneja más una argumentación lírica basada en su capacitación teatral en el Actor’s Studio de Nueva York.

Las Lolitas son particularmente sensuales ambas, no se puede distinguir cuál es más perturbadora o cuál desempeñó un mejor papel. Aunque la historia habla y Swain se llevó todas las nominaciones y premios de su obra, no hay que negar que su Lolita es un producto creado a partir de Lyon que tiende a ser mucho más escalofriantemente perversa sin ser tan insinuante.

La gran diferencia al parecer entonces son los Clare Quilty’s de cada una de las obras. Mientras en la Lolita de Kubrick este personaje es un vivaz y polífacético escritor que ha perseguido a Lolita toda su vida, ha tenido un perverso amorío con ella mucho antes de sus dieciseís años y tiene el poder de domarla a su antojo, en la Lolita de Lyne el Quilty es un señor más entrado en años, mucho más calmado sedentario. Mientras el Quilty de Sellers es acompañado por una extraña femina que induce a una perversión más ordinaria donde se implica tríos sexuales con menores, el Quilty de Langella está acompañado de un gato (o gata, magnífico chiste de interpretación), su aspecto es mucho más homosexual y su perversión tiende a ser más pedofílica donde el sexo de sus efebos al final no es un item importante de discusión. El Quilty de Sellers es más divertido, más protagonista, es un elemento importante en la obra, su caracterización devela un desarrollo psicológico del personaje; el Quilty de Langella es un accidente no muy claro para el espectador, por lo que, se podría concluir entonces que con una mejor dirección el papel de Langella hubiera podido ser mejor aprovechado.

Para mi, personalmente, es más perturbadora la peli de Kubrick que en 1962 con el sólo planteamiento del tema estaba siendo bastante agudo en su polémica. Lyne por el contrario en aras de trascender esa polémica le dió más importancia al personaje de Dolores Haze con insinuanciones más provocativas y alusiones mucho más agresivas sexualmente.

Fue muy divertido observarlas pero fue sobretodo muy divertido la grata sorpresa de Sellers que al final fue un consentido de Kubrick en un par de pelis suyas más.

Standard