3D, Adventure, Auteur, Epochal, Exploitation, Folk, Hollywood, Internet, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Tim Burton, Vacacion

Dumbo

Una de las pelis que desde el principio censuré para #JAMEsSofía fue Dumbo de Walt Disney. Una peli animada, estrenada en el contexto de los años 40, con un fuerte contenido de burla, humillación y matoneo.

Cuando Disney Pictures, en su corriente de rehacer todos sus clásicos «live action», anuncia el lanzamiento de la pieza del elefantito de orejas grandes pues obviamente tampoco quería que se le mostrara esta a mi hija. Estábamos hablando con Tomás Cerón que también tiene un par de hijos de la edad de #JAMEsSofía y me dijo que tenía que verme Dumbo, que esa peli era dirigida por Tim Burton y que yo era fan de Tim Burton y que no había lógica en no verla.

Bueno, pues Robert Stromberg había hecho una gran labor con La Bella Durmiente de Maleficient en 2014, qué peli buena esa; en 2016 la actualización que hace Jon Favreau de The Jungle Book, sin giros simplemente sumando los poderes de Bill Murray como Baloo, Ben Kingsley como Bagheera, Idris Elba como Shere Khan además de Lupita Nyong’o, Scarlett Johansson, Giancarlo Esposito pero sobre todo Christopher Walken como el King Louie y su magnífica canción ‘I Wanna Be Like You‘:

Hubo otras como La Bella y La Bestia de Bill Condon en 2017, que no pude empezarla con tanto cancionero, La Sirenita de Blake Harris y Chris Bouchard en 2018 que está en Netflix pero que me dan cero ganas de ver y Cenicienta que aunque la empezó Mark Romanek, la terminó finalmente Kenneth Branagh en 2015 y es la historia que más me aburre dentro del portafolio de Disney por el contenido machista y el perfil súper anticuado de la princesa. Hasta ahora caigo en la cuenta que Burton ya había trabajado en Disney con Alicia que sin ser mala, se empantana en el ingenio del realizador que no define bien si quiere adaptar o quiere enriquecer la historia.

Sin embargo, de nuevo a la charla con Tomás, le contaba que había visto King Arthur: Legend of the Sword -ya no le dedico tantas horas a saber de los proyectos de los directores que me divierten- y me sorprendió primero que la dirigía Guy Ritchie y segundo lo fresco que estaba, en la suya, con una historia tan alejada a lo que hace pero con una cultura londinense que amoldó perfectamente a sus zapatos; luego se arriesgó a hacer Aladdin y la sacó del estadio, en serio, una excelente apuesta de Will Smith como El Genio, Jazmín saliéndose del esquema de Princesa Disney y una narración, controlada, pero sin duda àla Ritchie.

Me animé.

Puse Dumbo de 1941 de un lado mientras veía la Dumbo de Burton del otro ¡Pucha! Recordé cada momento con ese elefantito animado. Qué horror. Por un lado las intrigantes e hipócritas compañeras de la Señora Jumbo que si les permitían el chisme eran las mejores amigas pero si se les ponían los puntos sobre las íes desplegaban sus lenguas viperinas y llenas de odio; después la burla del público en el escenario y en las jaulas el mote de Dumbo (en inglés Tontón, Estupidito o incluso aún más fuerte si entendemos que Dumb puede ser un calificativo para una persona muda, el hijo de la Señora Jumbo no habla porque es muy tímido, es ‘recién nacido‘ y se mofan de su posición de discapacidad¿?), el único aliado era un ratoncito que le enseñó a aprovechar sus condiciones y volar como ninguno.

La peli de Burton es una locura de ambientación. Me explico. No parece muy grande que Tim Burton el niño-no tan niño- genio de lo oscuro y lo excéntrico pero que se refiera a la peli original, que es de los años 40, y desarrolle una pieza en un estilo completo del Art Decó, que podía ir desde la imaginería de los carteles de la época al futurismo casi de los 50 es increíblemente bonito. Para esto es vital su inmortal compañero Danny Elfman que en la música me gusta decir que a Burton le ofrece un oscurantismo mágico, y en esta temática de circo, fanfarria.

Lo segundo que hay que apreciar es su reparto que desde Dark Shadows ya no tiene presente a Johnny Depp ni a Helena Bonham Carter -siendo indulgentes y asumiendo que la segunda parte de Alicia en 2016, Through The Looking Glass no es suya aunque prácticamente es una copia de la primera parte, ayudado en gran parte por su rol de productor en la pieza-; dicho reparto ha venido rotando unas veces con Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Krysten Ritten y resaltando como es su costumbre leyendas del cine como Martin Landau, Terence Stamp o Judi Dench; en Dumbo, vuelve a trabajar con Susie Figgis quien trae un reparto con el que él se sienta más cómodo, que se sienta reconocido y fértil como con Danny DeVito, Michael Keaton, la misma Eva Green que es la única que uno alcanza a dilucidar como el satélite en estos siete años y experimentando por primera vez con Colin Farrell; al lado de ellos sus figuras de reconocimiento incluso pueden ser los mismos Danny DeVito y Michael Keaton pero creo que en esta oportunidad es Alan Arkin el homenajeado.

¿Qué hace tan especial Dumbo de Tim Burton? A diferencia de Alicia, que fue un proyecto creado para que él lo dirigiera y lo que se sintió fue un efecto iconoclasta, el ambiente circense y de «freaks», por el contrarrio, es un caldo primigenio para el realizador. No es un ambiente predispuesto para él, está controlado, está medido, se divierte en las sutilezas, no es superlativo como Bettlejuice y eso lo hace genial en la historia.

Dumbo es un golpe de madurez para su audiencia. Los niños no llegan al mundo por un acto de la cigüeña sino porque una madre queda embarazada y tienen trabajo de parto; los animales no hablan, pero si intentan comunicarse, son frenéticos, sufren y reaccionan frente nuestro trato con ellos; mientras en la historia del 41, la burla se toma casi dos tercios de la pieza, aquí es indudable que el nombre del elefantito debe entrar de alguna forma y que la mofa debe caber de otra pero es superado rápidamente, se nota que Ehren Kruger (guionista) quiere pasar esta página rápidamente; finalmente, el ratoncito Timothy Q. Mouse -interpretado en 1941 por Edward Brophy– es la figura redentora, es el sostén del héroe y amplifica su confianza para que supere sus miedos, incertidumbres y su pésima autoestima, tanto que lo haga elevarse a los cielos (dentro de todo, la moraleja es lo rescatable de esa macabra pieza); en 2019, esa figura del ratoncito se abre a ‘Los Farrier‘ un padre que perdió su calidad de estrella cuando vuelve de la guerra en una situación de discapacidad, la madre ausente por muerte y el par de chicos que tratan de sobrevivir lo mejor que pueden -durante un tiempo casi huérfanos en un circo-; entonces la acción de estos ratoncitos Farrier ya no es simplemente subirle la autoestima al elefantito para que crea en sí mismo, es actuar porque hay maltrato, es hacer un cambio para que no vuelva a suceder y buscar la felicidad en ese nuevo espacio donde no hay opresores, burlas, bravucones ni matones.

Obviamente, es una carga emocional muy fuerte y uno anda con un nudo en la garganta todo el tiempo porque esta Dumbo de Tim Burton conmueve hasta los tuétanos.

Standard
Auteur, Awards, Documentary, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Movie, Storytelling, Vacacion, World

Writers Guild Awards 2014

por Diego Taborda

por Diego Taborda

El año pasado descubrimos estos premios por primera vez en el blog; aunque no fueron muy confiables (66 por ciento de acierto no es mucho) si dieron pistas en los Oscar de Argo y Searching for Sugar Man pero se descacharon en Zero Dark Thirty.

Este año, las predicciones serán mixtas y aún faltará ver la gala de los Oscar para poder descifrar todas las categorías -en vista, por ejemplo, de que Stories We Tell no está anunciada dentro de los nominados-.

Original Screenplay: Movie Pictures el ganador fue Spike Jonze con su impecable Her, una historia de amor enmarcada en un contexto de ciencia ficción. Con este reconocimiento y la suma de su Globo de Oro Jonze se postula como el favorito de la categoría en los Oscar. Su competencia fue:

Adapted Screenplay: Movie Pictures el ganador fue Billy Ray por su guión de Captain Phillips, basado en basado en el libro A Captain’s Duty: Somali Pirates, Navy SEALS, and Dangerous Days at Sea de Richard Phillips y Stephan Talty. En esta categoría esperábamos un milagrito para que Richard Linklater, Julie Delpy e Ethan Hawke lograran alcanzar este reconocimiento por su también impecable y extremadamente conmovedora tercera parte de su historia de amor. La competencia completa fue:

  • August: Osage County escrita por Tracy Letts basada en su obra para teatro
  • Before Midnight escrita por Richard Linklater, Julie Delpy e Ethan Hawke basado en los personajes creados por el mismo Richard Linklater y Kim Krizan
  • Lone Survivor escrita por Peter Berg basado en el libro de Marcus Luttrell y Patrick Robinson
  • The Wolf of Wall Street escrita por Terence Winter basado en el libro de Jordan Belfort

Documentary Screenplay: Movie Pictures esta categoría es la que nos pone en problemas frente a los Oscar puesto que la ganadora fue Sarah Polley con Stories We Tell que no está nominada. Por descarte, la ganadora debería ser Dirty Wars pero el fuerte contenido de la pieza seguro abrirá el camino a una menos contestaria como The Square o incluso The Act of Killing

  • Dirty Wars escrita por Jeremy Scahill y David Riker
  • Herblock – The Black & The White escrita por Sara Lukinson y Michael Stevens
  • No Place on Earth escrita por Janet Tobias y Paul Laikin
  • We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks escrita por Alex Gibney

La velada tuvo más ganadores en las categorías de TV como mejor guión para serie dramática Sam Catlin, Vince Gilligan, Peter Gould, Gennifer Hutchison, George Mastras, Thomas Schnauz y Moira Walley-Beckett por Breaking Bad (AMC); mejor guión para serie cómica Simon Blackwell, Roger Drew, Sean Gray, Armando Iannucci, Ian Martin, Georgia Pritchett, David Quantick, Tony Roche y Will Smith por Veep (HBO); mejor guión en una nueva serie Kate Barnow, Rick Cleveland, Sam Forman, Gina Gionfriddo, Keith Huff, Sarah Treem y Beau Willimon por House of Cards (Netflix) y muchos más. Si quieren tener más información al respecto pueden revisar todo el reporte de la velada haciendo clic aquí.

Standard
Action, Adventure, Epic, Epochal, Exploitation, Hollywood, M. Night Shyamalan, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Sci-Fi, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

After Earth

after_earth

Debo reconocerlo, es posible que sea de los últimos que sigue admirando a M. Night Shyamalan. El director ha tenido reveses en taquilla y crítica pero no todas las piezas que han descalificado me parecen absoluta basura. Pero hay que reconocer también que en sus últimas dos salidas, las cosas no han salido muy bien que digamos.

Recapitulemos.

Shyamalan logra desarrollar uno de los thrillers de suspenso más interesantes de finales de los 90’s y le da un gran renombre a sus producciones de ahí en adelante. Hablamos de The Sixth Sense. Vienen posteriormente Unbreakable, Signs, The Village y aunque son geniales en narrativa y temática la crítica se enfrasca en la odiosa tendencia de compararlas constantemente con The Sixth Sense y eso perjudica sus intenciones. Luego vienen Lady in the Water y The Happening, que definen el punto entre sus fanáticos y sus disidentes; sin ser malas piezas es verdad que su calidad ha decaído y su narración se vuelve predecible por no decir obsoleta. Finalmente, The Last Airbender, un desatino que le costó taquilla, crédito y respeto. Por primera vez, se aparta de desarrollar una historia suya para realizar un proyecto de un tercero; lo peor es que es un vuelco hacia lo comercial de Hollywood y le estalló en la cara, quedando como un aficionado.

En After Earth vuelve a ser independiente pero curiosamente comparte créditos de escritura con Gary Whitta (The Book of Eli) y con Will Smith protagonista de la cinta. La historia es una road-movie dirigida a un público infantil que envuelve la relación fracturada entre un exigente padre y su hijo en crecimiento; tiene tonos sensibleros pero sigue siendo atractiva y cautivante. Hay planteamientos interesantes de ciencia ficción, como descubrir que La Tierra es una gran amenaza para la humanidad o la relación bestia-hombre completamente desnaturalizados el uno del otro, encontrando cercanías provocadoras en el instinto animal. Pero definitivamente lo más atractivo será para los fanáticos de Carl Sagan y Cosmos; se encuentran par elementos de su discurso en el cuál se definen los viajes intergalácticos, primero, con las formas de las naves -particularmente la mantarraya- y, segundo, los viajes a través de los “hoyos de gusano“. Sin embargo, todo se desluce con falencias en algunas escenografías que parecen muy postizas o el 3D del bestiario terrestre que es terrible -aunque no se puede descartar que Utah es un sueño, siempre parecerá alienígena y fue el perfecto escenario cuando se usó en esta peli-.

Supera en promedio a The Last Airbender -pero no por mucho. La verdad no parece una historia de Shyamalan. Por el contrario se le siente amedrentado por sus errores del pasado y permite demasiado espacio a Smith o Whitta para que definan la historia y sus detalles. El desenlace desentona con el resto de la historia.

¿Será cierto que las pelis de Shyamalan tienen un giro al final donde uno descubre que todo es una gran mediocridad? Estoy por creer que es cierto.

Standard
3D, Action, Adventure, Barry Sonnenfeld, Comedy, Comic, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Vacacion

Men in Black 3

Esperando no me fuera a pasar lo mismo de siempre, decidí hacer el esfuerzo de ver MIB3 en salas anoche. Me tocó correr porque fijo la sacaban hoy de cartelera -como efectivamente sucedió-. Fuí súper incrédulo, haciendo todo el esfuerzo posible, en vista de algunos buenos comentarios alrededor de la cinta.

Clásico. Bajas expectativas, hacen una excelente velada.

Al principio sentí que Sonnenfeld se estaba luciendo y que las cámaras eran demasiado pretenciosas con el uso excesivo de gruas y «travelings» innecesarios pero una justa combinación entre su conocimiento sobre la franquicia y la audacia de Etan Cohen en el guión lograron cautivarme. Tenía muchas dudas. El afiche de Will Smith texturizado con la palabra MIB3 era terrible, los chistes presentados en el corto-avance eran aguados, calcados de la segunda parte y el viaje al pasado sonaba más a cliché que a cualquier otra cosa.

Como lo decía la peli se salva en lo bien desarrollado que estuvo la historia, impecable y sin demasiadas fugas -comunes en los viajes espacio-temporales-. Cohen nos había fascinado en Madagascar 2 por su buen sentido del humor y por presentar una versión diferente a la primera parte que hubiera podido empantanar la franquicia; nos trae la tercera parte de Men in Black y ya suena como escritor de Ghostbusters III -el rumor de la tercera parte de la épica saga de los 80’s que quiere revivir en nuestro milenio-. Definitivamente se ha vuelto un genio en desarrollar sus capacidades en este tipo de retos y se está volviendo muy útil para Hollywood en en ese sentido.

Sonnenfeld no lo hace mal. Su humor también se palpa y sus personajes permanecen intactos. Lo que al principio se siente como presumido después va encontrando su química, termina viéndose muy fresco y adecuado. Nadie como él hubiera podido manejar tan bien las tres partes de la aventura. Bueno nadie como él y como Danny Elfman que sin duda son los que, en conjunto, aportan la rúbrica audiovisual de MIB.

Me sorprendió mucho la aparición de Jemaine Clement, tan apático estaba que ni siquiera había revisado el reparto con detalle. Monstruoso, camaleónico y súper flexible, este neozelandés entendió perfectamente su contra-parte como antagónico. Es chistoso como abandonó la música por completo, le apostó a la industria mediante la actuación y ya empieza a recoger sus frutos -frutos que con creces ya ha recogido Bret McKenzie siendo fiel a sus convicciones musicales o de pronto jugando más seguro en la industria, si se quiere. Al lado de Clement, y obviamente Will Smith y Tommy Lee Jones, otra gran sorpresa fue Josh Brolin interpretando a Jones joven. Carismático con un acento sureño pegajoso y encantador. Después de ver la peli queda uno con la sensación de que nadie más hubiera podido desarrollarlo.

Standard
Action, Brett Ratner, Comedy, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Serie B, Thriller, Trailer, Vacacion

Tower Heist

Tarde de domingo, hablemos de pelis de domingos. Tal vez, unas valga la pena verlas en salas otras definitivamente esperarlas en TV o incluso Cuevana, el caso es que muchos domingos serían desesperantes sin un buen thriller de acción. Asumo que esta en particular puede ser para verse en casa pero uno nunca sabe cómo obra el destino en ciertos momentos.

Brett Ratner director de mucha producción «hollywoodense», ha sido el encargado de suturar las franquicias con sus secuelas, como por ejemplo Red Dragon o X-Men 3. No digo que no hayan sido divertidas pero si pareciera que les hubiera hecho falta algo. Esta vez se lanza en un thriller de acción de corte cómico -¿repitiéndose?- donde parece va a cometer suicidio; si algo aprendimos de Barry Sonnenfeld es que no se debe abusar de las figuras cómicas en una comedia. De lo que más se arrepiente Sonnenfeld en Wild Wild West es de haber traído a la pantalla dos fuertes comediantes como Kevin Kline y Will Smith sin jerarquía definida, la cámara se peleaba entre ellos y la historia era una disputa entre quién era más divertido que quien.

Hubo claros ejemplos donde funcionó. Lethal Weapon de Richard Donner con Mel Gibson y Danny Glover es un caso de ellos y casi que la misma Rush Hour, de la cual Ratner fue director, pero incluso en ella se empieza a sentir el desgaste del guión entre Jackie Chan y Chris Tucker. Aquí el duelo será entre Eddie Murphy y Ben Stiller que puede ser una extraña combinación e incluso un éxito taquillero en el mejor de los casos. Esperemos a ver cómo se desenvuelve Ratner en este reto y no deja de ser interesante el impresionante reparto en esta producción.

Ben Stiller (Josh Kovacs)
Eddie Murphy (Slide)
Casey Affleck (Charlie)
Alan Alda (Arthur Shaw)
Matthew Broderick (Sr. Fitzhugh)
Judd Hirsch (Sr. Simon)
Téa Leoni (Agente epecial Claire Denham)
Michael Peña (Enrique Dev’Reaux)
Gabourey Sidibe (Odessa)

Standard
3D, Action, Adventure, Hollywood, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Roland Emmerich, Sci-Fi, Storytelling, Thriller, Vacacion

2012

Roland Emmerich es un director 100% de Hollywood pero nacido y educado en Alemania. En su época de estudiante hizo Das Arche Noah Prinzip y abrió la Berlinale de 1984, fue tal el éxito que de inmediato se vendió a veinte países. De ahí en adelante, Roland Emmerich es sinónimo de súper producción y éxito de taquilla. Desde Universal Soldier en 1992 hasta 2012 en 2009 su prontuario abarca un listado impresionante de pelis acompañado de los actores más populares de Hollywood (Jean-Claude Van Damme, Dolph Lundgren, James Spader, Kurt Russell, Jaye Davidson, Will Smith, Bill Pullman, Jeff Goldblum, Judd Hirsch, Robert Loggia, Randy Quaid, Vivica A. Fox, Matthew Broderick, Jean Reno, Hank Azaria, Kevin Dunn, Mel Gibson, Heath Ledger, Joely Richardson, Jason Isaacs, Chris Cooper, Tom Wilkinson, Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal, Emmy Rossum, Camilla Belle, Cliff Curtis, John Cusack, Amanda Peet, Chiwetel Ejiofor, Thandie Newton, Oliver Platt, Woody Harrelson, Danny Glover).

De su paso por Hollywood creo que me he visto todo, unas veces en cine otras en TV, últimamente sobretodo en TV ya que sus pelis suelen ser entretenidas pero muy muy predecibles. Y por lo mismo quede muy decepcionado de The Day After Tomorrow y 10.000 BC. Sin embargo, cuando uno no tiene nada que hacer y se quiere divertir siempre es buen plan ver The Patriot o Godzilla.

2012 pensé que iba a ser un fiasco igualito a The Day After Tomorrow y por eso esperé a verla en TV. No es una buena peli eso debe quedar claro pero es entretenida de principio a fin y la mega producción adquiere un nuevo nombre cuando es un proyecto de Emmerich. ¡Que cosa tan impresionante!

Además llovía afuera, relampagueaba en la distancia y en algún momento se fue la luz. Quedé perplejo de lo inmerso que estaba en la peli. Buena peli de acción, inverosímil en algunos pedazos pero entretenida al fin y al cabo.

Nota personal. ¿Han visto que Emmerich no es capaz de matar un perro? En sus pelis se salvan de una forma tan absurda que hasta rabia da. Por salvarlos, sacrifica la credibilidad del resto de la peli. En fin, en esta peli hay un momento con una gallina muy cómico, espero les guste el desenlace de esta ave 😉

Standard