Adventure, Animation, Exploitation, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Sci-Fi, Serie B, Stop Motion, Tim Burton, Vacacion

Frankenweenie

Por más que lo intente, siempre digo que no vuelvo a ver una peli de Burton en sala pero por algún tipo de morbosa obsesión o algún tipo de juego del destino siempre termino en primera fila en una de ellas.

Desde un buen tiempo atrás he venido desconfiando del criterio del realizador y su genialidad se me ha vuelto una fórmula, una figura iconoclasta que no propone o más bien ya no se disfruta. En Corpse Bride, por fin logró hacer un proyecto completo en stop-motion pero se sentía monótono y repetitivo -recordemos que Nightmare Before Christmas erróneamente se le atribuye pero en realidad fue dirigida por Henry Selick y producida por Burton porque en algo de clarividencia se sintió limitado para desarrollar todo el proyecto él solo-. Después vino Sweeny Todd que a pesar de la animadversión que siento frente a los musicales logró entretenerme y cautivarme; Johnny Depp se volvía una figura recurrente como su actor fetiche pero por lo mismo dejaba un regusto de obstinación así el desempeño de Depp fuera siempre destacado. Alice fue el colmo, terminó por hastiarme y convencerme de qué en adelante sólo habría chispazos de lo que alguna vez fue un gran director de cine como por ejemplo Dark Shadows.

Pero de nuevo por azares que uno no comprende la semana pasada vi Frankenweenie.

En los inicios del director hubo dos piezas fundamentales que definieron su estilo: Vincent que fue su “tesis” como animador de Disney con una excelente y exquisita narración del legendario Vincent Price y Frankenweenie filmado en 1984 guía las orientaciones de su gusto por la serie B, la ciencia ficción y que vemos magistralmente reflejado en dos de sus piezas más grandiosas Mars Attack y Ed Wood.

Con una convicción firme de hacer los proyectos que más le gustan, le gusta trabajar con sus esposas, con Johnny Depp, con leyendas del cine como Vincent Price, Martin Landau y Christopher Lee. En Frankenweenie aunque no aparece ni Helena Bonham Carter ni Depp, vuelven al reparto Catherine O’Hara, Winona Ryder y Martin Landau, con referencias a Lee -en la cinta de terror que estaba viendo la familia- y a Price -en los rasgos del personaje de Mr. Rzykruski-. La historia es retomada del corto de 1984 y ampliada para incluir más personajes. La gran diferencia -obviamente la técnica- y la inclusión de la partitura original de Danny Elfman que es fantástica.

La pieza es de buena factura, está bien narrada y para mi positiva sorpresa muy divertida.
Les dejo las referencias originales:

Standard
3D, Action, Adventure, Epic, Fantasia, Hollywood, J.J. Abrams, Miguel Vaca, Movie, Remake, Sci-Fi, Thriller, Vacacion

Star Trek

Tal vez no sea el más indicado para hacer una entrada reseñando Star Trek porque no soy el más aficionado a la franquicia o, todo lo contrario, de pronto si tengo una gran oportunidad para hacerlo porque me fascinó la peli a pesar de no ser el más aficionado a la franquicia.

J.J. Abrams es el director de un nuevo capítulo cinematográfico de esta serie que empezó en TV y se volvió el culto de muchos ñoños, aficionados a los comics, el cine, la TV. Toda una cultura popular alrededor del tema. Una gran responabilidad para Abrams quien genialmente le da un giro a la historia desde que empieza la peli y afirma: “Voy a hacer mi versión de Star Trek, voy a serle muy fiel a los aficionados pero me importa un pepino lo que esté escrito o dogmatizado”.

En realidad, nunca fue tan duro en las entrevistas que precedieron el lanzamiento de esta peli pero definir toda la nueva mitología de Star Trek en un universo paralelo sólo se puede hacer con mucho coraje y siendo el nuevo consentido de Hollywood y Spielberg.

Para mi como espectador de la serie de TV de los 60’s fue muy bonito imaginarme los orígenes de cada uno de los personajes según esta travesía. Sentir el buen humor de Abrams y de cada uno de los actores aportándole su propio estilo a cada uno de los protagonistas de la tripulación fue realmente simpático. Creo sin lugar a dudas que lo más loable es la actuación de Zachary Quinto reconocido por su papel como Sylar en Heroes esta vez con un peso grande al representar un ícono como Spock y lograrlo impecablemente. Sin embargo, la aparición de Leonard Nimoy no sólo es electrizante, impactante, empática, simpática, es lo que paga la boleta.

La peli está llena de entretenimiento puro al mejor estilo de Abrams, suspenso, acción, aventura, ya había nombrado el buen humor, carisma en el discurso, una excelente historia, una cinematografía impecable a cargo de Daniel Mindel, una musicalización magnífica a cargo de Michael Giacchino, un Oscar por mejor maquillaje para Barney Burman, Mindy Hall y Joel Harlow, nominaciones reconociendo sonido, montaje y efectos especiales. Tal vez si no le hubiera tocado tan dura la competencia (recordemos que estaba compitiendo con Avatar, District 9 y The Dark Knght) la lista de reconocimientos hubiera podido ser mucho más alta.

Además de Quinto y Nimoy, el resto del reparto está conformado por Chris Pine como James Tiberius Kirk, Karl Urban como el doctor Leonard McCoy, Zoë Saldana como Nyota Uhura, Simon Pegg como Montgomery Scott, John Cho como Hikaru Sulu, Anton Yelchin como Pavel Chekov y Eric Bana como Nero.

Nota personal. Dice Chris Pine que la forma en que resolvió su personaje fue al estilo de Harrison Ford como Han Solo en Star Wars. No sólo fue muy acertado en la génesis del capitán Kirk, hace de lo más entretenido la peli.

Standard
Auteur, Darren Aronofsky, Drama, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Trailer, Vacacion

Black Swan

Después de la gran desazón que me dejaron los Oscar del año pasado cuando fue masacrada The Wrestler y no le concedieron absolutamente nada, me llega este corto que comparto con ustedes para confirmarles que el mundo continúa y que los grandes siguen siendo grandes a pesar de todo. Aronofsky vuelve con una de suspenso y se me antoja deliciosa.

Una historia de una bailarina, interpretada por Natalie Portman, cuya vida se torna únicamente alrededor del ballet y la consume completamente. Bajo la presión de su madre, el papel que está disponible en la obra El Lago de los Cisnes y la nueva competencia, Portman empieza a descubrir su retorcido lado oscuro que amenaza con destruirla.

Con un reparto de locura se me eriza la piel con la última escena del corto. Hasta ahora sólo han fallado en carteleras al no traer The Fountain pero tampoco es que me haya parecido una gran maravilla. Creo que esta si la traen seguro.

Natalie Portman (Nina)
Mila Kunis (Lilly)
Vincent Cassel (Korolyevna)
Winona Ryder (Beth)
Barbara Hershey (Erica)

Standard
Adventure, Animation, Auteur, Comedy, Fantasia, Indie, Miguel Vaca, Movie, Stop Motion, Storytelling, Tim Burton, Vacacion

Beetlejuice

Pocas pelis han logrado causar tanta impresión y tanta atracción como el segundo largometraje de Tim Burton, Beetlejuice de 1988.

Hasta ahora tan sólo había una peli en este blog que había sido calificada con la excelencia máxima, The Adventures of Baron Munchausen.

Curiosamente, ambas son pelis que me vi de chiquito pero que al revisarlas de adulto me siguen conmoviendo de la misma forma que en el pasado.

Beetlejuice fue la primera peli que alguna vez me repetí en cine, pero más extraño aún es que no fue una, ni dos veces las que me la volví a ver, fueron siete veces y sumado a eso después la empezaron a pasar en Cinemax y me la seguí repitiendo. En resumen y parafraseando al mismo Burton, mis credenciales apuntan a que me he visto Beetlejuice trece veces y cada vez que la veo me parece más chistosa.

Yo ya venía anotando ciertas datos cuando iba a cine en esa época, ya me había aprendido un par de directores alemanes, estadounidenses y uno japonés pero nunca había escuchado hablar de Burton y descubrirlo en la pantalla gigante del teatro Embajador fue lo máximo. El Embajador era uno de esos cinemas adaptados para CinemaScope que tenía una pantalla como de treinta metros de ancho por quince de alto perfecto para formatos Panavision. No tenía aún el mejor sonido de una sala de cine en Bogotá pero se podía apreciar perfectamente, y en gran escala, la maravillosa musicalización original de Danny Elfman. Gracias a este evento particular se me grabaron esos dos nombres para siempre: Danny Elfman y Tim Burton.

Seguí asidua y fervorosamente las carreras de Burton y de Elfman y me dí cuenta que muy pocas veces se separaron en sus proyectos. Repasé todas sus pelis y afortunadamente las trajeron casi todas a Colombia. En recopilaciones u homenajes logré ver Pee-wee’s Big Adventure, Vincent (su tesis de grado) y estoy pendiente de Frankenweenie que no la he logrado ver.

Muchos años después me di cuenta que el protagonista de Beetlejuice era Michael Keaton y comparar su actuación con el inquilino de Pacific Heights o el mismo Batman de Burton fue increíble. Siento que su carrera después se fue a pique y empezó a hacer cuanta peli de medio peso le proponían (sólo hasta ahora que Toy Story 3 fue anunciada vemos de nuevo su crédito en una súper producción) pero definitivamente su desempeño en Beetlejuice fue excelente.

El reparto lo completan una bella y joven Geena Davis, un irreconocible Alec Baldwin, Winona Ryder, Jeffrey Jones y Catherine O’Hara. Como es costumbre, Burton le hace un homenaje a alguna figura representativa del medio, unas veces fue Martin Landau (que incluso le mereció Oscar como mejor actor de reparto por su interpretación de Bela Lugosi en Ed Wood de 1994), Vincent Prize o Christopher Lee recientemente. En Beetlejuice, el homenaje fue para Robert Goulet y Simmy Bow, siendo el último papel en Hollywood para este último.

La peli no fue bien reconocida en los Oscar de ese año, apenas se llevó mejor maquillaje pero en los Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films barrió con nominaciones y premios.

Para mi escuchar esa estrambótica tonada, llena de circo y extravagancia, al inicio de la peli con tomas aéreas del pueblito de Nueva Inglaterra, con ese magnífico corte a la maqueta de Adam (Alec Baldwin) me anuncia una excelente peli y una hora y pico de entretenimiento garantizado.

Ya habrá tiempo para escribir sobre Groundhog Day de Harold Ramis en 1993 que es otra peli que me asegura lo mismo y puedo calificar con excelencia máxima.

Standard
Auteur, Drama, Indie, Jim Jarmusch, Miguel Vaca, Movie, Vacacion

Night on Earth

Night on Earth

Night on Earth es la cuarta peli de Jim Jarmusch que fue realizada en 1991. Anoche me la ví en DVD, después que me llegaran en versión Criterion Collection, esta y otra más.

De no ser por los costos de producción para montar las filmaciones en Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki se podría decir que es una peli de corte serie B de bajo presupuesto. Es de saber que muchos de los actores que trabajan con Jarmusch no necesarimente cobran sus astronómicos sueldos cuando trabajan al lado de él y por eso podemos encontrar en esta peli a Gena Rowlands, Winona Ryder o el mismo Roberto Benigni. Aparte de ellos se puede reconocer a Giancarlo Esposito (Do The Right Thing), Armin Mueller-Stahl (Eastern Promises), Isaach De Bankolé (Casino Royale) y Béatrice Dalle (la bellísima Betty Blue) lo que la cataloga de una como una peli independiente (indie).

Jarmusch nos tiene acostumbrados a una sensibilidad filosófica por la humanidad y los interrogantes existencialistas que esta se hace. Esta peli no es la excepción, cinco taxistas exploran sus planes de vida, sus principios fundamentales, sus morbos, sus miedos, sus rabias, sus creencias y nos esplican que el mundo no es diferente para nadie, que tan sólo somos seres que aleatoriamente fuimos repartidos en un uso horario específico.

Muy parecido a Wenders, Jarmusch está cautivo por la escencia humana posmodernista y en ese juego involucró maravillosamente a Tom Waitts con sus letras y su música. Qué bien que suena ese circo y qué bien que la música aglutina todas las ciudades en sus historias.

Standard