Action, Adventure, Auteur, Brit, Documentary, Epic, Folk, Indie, James Marsh, Miguel Vaca, Movie, Romance, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion, World

Man on Wire

Man on Wire es un documental fantástico del director británico James Marsh (Project Nim), basado en la novela To Reach the Clouds del funámbulo(*) Philippe Petit.
* Confieso que gracias al documental me enteré que el hombre suspendido en una cuerda floja se le llamaba así.

Marsh empieza su documental como la crónica de un robo (sin joder en algún momento piensa uno que está viendo la introducción de The Dark Knight o algún aparte setentero de Carlos) pero de un momento a otro vemos a un francés hablando sobre los sueños, de cómo uno los busca, de cómo uno se hace consciente de ellos y de lo importante que es saber que hay algo sólido cuando uno persigue un sueño y retomamos el hilo del documental. Petit definió su vida cuando estaba en un consultorio de un odontólogo. En un dolor de muelas, se topa con la proyección de lo que iban a ser las Torres Gemelas del World Trade Center, unos edificios gigantescos en medio de Nueva York que iban a ser construidos a principios de los 70’s; traza una línea entre la Torre Norte y la Torre Sur para decir que en ese día, sabía qué quería ser cuando grande. Se robó esa página, de esa revista cualquiera con su sueño en proyección y se empezó a preparar en sus acrobacias. Desde luego esa epifanía no fue tal sin algo de preparación, a los dieciséis años fue expulsado de cinco escuelas y ya sabía hacer todo tipo de maromas sobre la cuerda floja pero se desinteresó del tema por encontrar el trabajo algo torpe y casi feo. Antes de ir a dicho odontólogo, comenzó a practicar equitación, esgrima, carpintería y escalada de rocas; fue entonces que la revelación se dió.

Empezó con la catedral de Notre-Dame de París, atravesando sus dos torres. Cruzó un cable de noche con un amigo de la infancia, en el día empezó su travesía y en la tarde fue arrestado. Después en 1973, viajó a Sídney y con otros amigos tensó el cable en el Harbour Bridge, donde después de finalizar sus maromas también fue arrestado. Su viaje de regreso a París -suponemos que deportado- tuvo un momento mítico en su carrera, al saber que esas torres con las que había soñado toda su vida, por fin estaban finalizadas y fue entonces que el proyecto de atravesarlas comenzó.

De ahí en adelante, nuestra primera impresión se hace realidad, Man on Wire sí es una «Heist-Movie», es la peli sobre un robo, literalmente los secuaces de Philippe Petit confabulan para quitarle la esencia a ese par de torres y volverlas su sueño, un ideal de una comunidad de locos que se reunieron para conspirar y soñar. Los confabuladores, los cómplices, los planes, las maquetas, los estudios, los análisis de esos estudios, las vestimentas, la tensión de los imprevistos, todo, todo en este documental actúa como si fuera un episodio más de los Ocean’s de Steven Soderbergh. Es maravilloso. Hasta el maldito logo de la World Trade Association, un refugio en la campiña francesa para ensayar y preparar a Philippe, es genial. Todo gracias al impulso, la sinergía, el complemento y la inercia de la exitación de seguir un sueño y abrazarlo con amor.

Este documental es una inspiración. Petit es una inspiración de cómo una persona puede perseguir sus sueños, sean los más descabellados o los más improbables, y compartirlos honestamente con las personas que lo rodean para motivarlos y en conjunto poderlos realizar. Es la definición de líder más precisa que he encontrado.

¿Quieren ponerse siniestros? Los eventos del 11 de Septiembre hacen que los planes para Man on Wire sean imposibles de hacer hoy en día, no sólo por la obvia ausencia de los monumentos que sostendrían el cable sino precisamente porque esos eventos no permitirían la aguda vigilancia que hizo Philippe sobre la vida de Las Torres ya que podría ser juzgado como un acto de terrorismo o por lo menos la planeación de uno de ellos. Sin embargo, y ahora me remito a la referencia de Das Leben der Anderen (donde K, en sus reportes como el agente HGW XX/7, desarrolla un amor fraternal con su objeto de vigilancia el escritor Georg Dreyman), Petit y sus cómplices son como ningún otro ser humano amantes y testigos de la existencia de estas torres desde su nacimiento hasta su fin. Sus lágrimas conmovedoras recorren todas y cada una de sus caras cautivados por lo divino de su travesura, y lo ingenuos que fueron frente a la grandiosidad de su acto. Su llanto es sobrecogedor y cada uno entiende el amor de esa empresa en los 70’s contrastado -y sin decirlo muy inteligentemente Marsh– con su vacío en Tribeca.

La escena final del encuentro con Annie, su compañera, es como un permiso de Kubrick con A Clockwork Orange, la travesura finalizada, la apariencia de Petit demasiado cercana a los rasgos de Malcom McDowell y una entrega sincera de euforia y amor en sexo puro y carnal. El pináculo de la juventud enmarcando la conquista de un triunfo prematuro. La pieza le otorgó a Marsh un Oscar, un Spirit como mejor documental, BAFTA como filme británico sobresaliente y obviamente Sundance tanto como mejor documental del mundo así como gran premio del jurado.

Para mi la pieza es grandiosa en el manejo de tensiones y figuras cinematográficas que no son muy comunes de ver en un documental. Por un lado la música original Michael Nyman es absolutamente fantástica, fresca y juguetona, rasgo característicos de la personalidad de Petit. La combinación de imágenes de archivo, con imágenes de la reconstrucción de los hechos y la postura de fotografías increíbles a manera de sonoviso hacen genial la narración, generan impacto, conmueve -hay incluso un pedazo en la historia donde él habla de estar colgado y decide mirar para abajo justo después de eso hay un cambio a un picado al vacío de Las Torres y es vértigo puro-.

Nota personal. Dos puntos a manera de conclusión y ya alejándome un poco del tema de la pieza, hay dos preguntas que quedan en el aire al final del proyecto. La primera es el asombro de Petit de que el norteamericano le pregunte sin cesar el porqué de sus acciones; cuando se describe un acto divino -dice- es normal tratar de buscarle explicaciones terrenales pero Petitno tenía razones para haber hecho lo que hizo, simplemente estaba siguiendo un sueño y el no tener razones hace más bonita la lógica de su acto -replica-. La segunda es que Petit fue llevado después del incidente donde un psiquiatra y pidió agua, este le preguntó el porqué y Petit enardecido le explica todo lo que ha pasado y que le parecía muy loco que no se la dieran, ¿acaso están locos ustedes?, -el doctor anota- este hombre está perfectamente normal; a lo que yo me pregunto ¿si atacar al inquisidor de la locura como desequilibrado es la suficiente respuesta de la cordura?

Standard
Actor, Exploitation, Hollywood, Miguel Vaca, Movie, Oliver Stone, Romance, Serie B, Thriller, Vacacion

Savages

Por un instante, sentí un poco de alegría cuando vi que Oliver Stone, volvía al ruedo de los largometrajes argumentales con una excusa menos ociosa que la pésima secuela de algún trabajo suyo, de cuando era genial y divertido, o algún trabajo lastimero emancipando su orgullo estadounidense. En cualquiera de los dos casos se sentía demasiado falso.

World Trade Center fue un triste homenaje a los bomberos en los eventos del 11 de Septiembre que no fue nada más que eso: triste. Estuvo demasiado tiempo involucrado en sus proyectos personales -documentales explorando la izquierda socialista de América Latina– y fue bien. El problema es que haya querido volver a los argumentales como el chico malo de los 80’s y principios de los 90’s donde ganaba Oscares como director y escritor porque eso no iba a pasar. No sólo no iba a pasar sino que esos primeros títulos podrían haber sido más desastrosamente mediocres, cursis y faltos de originalidad. Vino Wall Street 2 que fue tan malo como hubiera sido una segunda parte de Any Given Sunday, Natural Born Killers o Platoon. La gran diferencia es que de ninguna forma la historia le ayudó mucho.

Savages es entonces su primer trabajo argumental original en seis años -y aceptable en casi once años-, con un enfoque diferente a W., World Trade Center o Sourh Border. Es la historia de los líderes de la producción de marihuana en la mitad de California que trataron de llevar los negocios con calma, buena onda y mucho más equilibrio que las mafias italianas con toda su filosofía de venganza. Su problema es que las mafias mexicanas, no son fáciles, no son estables, no son calmadas. Los choques internos entre sus carteles sacan chispas y dejan muertos en toda Baja y Alta California y de una u otra forma los iba a alcanzar.

Stone hace lo suyo y dirige un reparto no tan espectacular para sacar oro y diamantes impecables. Del trío de protagosnistas, siempre me ha gustado Blake Lively -no sólo por su físico-, desde The Town me sorprendió con ese papel de basura blanca bostoniana completamente transformada de su papel en Gossip Girl, aquí interpreta a una típica californiana con su pelo pintado, preocupada por su alimentación, sin muchas ataduras morales y viviendo el presente día a día; Taylor Kitsch es un actor joven que está buscando su identidad en Hollywood y ha tenido grandes oportunidades que no han resultado en los éxitos de taquilla esperados como Gambito en X-Men o el vaquero perdido en Marte de John Carter, en Savages interpreta a un ex-infante de marina a cargo de la seguridad de la operación muy diferente a sus papeles anteriores y de un desempeño aceptable; Aaron Johnson es el más impresionante de los tres, de su papel de Kick-Ass ha crecido mucho y es prácticamente irreconocible en físico y en actitud.

Pero el gran trabajo de actuación lo da el respaldo de actores secundarios y antagónicos. Por un lado John Travolta, corrupto, áspero, tosco maneja la dualidad del federal con una fluidez impresionante. Su antagónico Benicio Del Toro, aparece la primera vez en pantalla y recorre un escalofrío profundo por nuestras espaldas, ¡da mucho miedo! El reparto lo cierra grandiosamente Salma Hayek quien embebida en papeles ligeros y cómicos nunca ha tenido retos demasiado grandes y este podría ser el trabajo dramático de su carrera.

Vengo de una racha maldita de películas pero no puedo decir que odié Savages, no le auguro un buen futuro y será otra bala salva de Taylor Kitsch pero disfrute a lo largo de la cinta la estética «stoniana», que anhelaba hace un tiempo, gracias al trabajo de montaje de Joe Hutshing, Stuart Levy y Alex Marquez y la cinematografía de Daniel Mindel. Yo no se si le pagaría boleta pero la banda sonora -que incluye El Patrón de Systema Solar-, la fotografía y Salma Hayek valdrían el esfuerzo. Detesto los dobles finales, detesto la falta de coraje de un escritor o un director para imponer una idea sola, de pronto no lo odio tanto como un final francés pero me parece falta de convicción y generalmente el regusto no es bueno.

Standard
Auteur, Exploitation, Folk, Gore, Hollywood, Jim Mickle, Miguel Vaca, Movie, Road Movie, Serie B, Suspense, Thriller, Vacacion

Stake Land

Stake Land es un thriller de vampiros bien especial dirigido por Jim Mickle que emprende su segundo proyecto en Hollywood como director pero que ha sido cámara la mayor parte de su carrera. Supongo que nació en Estados Unidos, ni su fecha, ni su origen están claros en la red. En estos tiempos de libre información encontrar un personaje tan misterioso es bastante particular.

Lo primero es que al igual que Monsters, en Stake Land juega un rol especial el género de «road movie» cuando Martin y ‘Mister’ emprenden una travesía hacia el norte en busca de una esperanza en New Eden de la devastación de vampiros en el mundo de los humanos; lo segundo, los vampiros no son seres míticos sofisticados, son especímenes decadentes y hambrientos casi zombis; lo tercero, generalmente, en las pelis de terror un grupo de personas se planta en contra de su amenaza para después ir desapareciendo por la depredación que los acecha uno a uno, en esta peli el niño está solo y en su travesía hacia su destino se encuentra a Mister, a la monja, a la embarazada, al negro, al predicador, a su hermandad, a la doctora y a todo el grupo de personajes que rondan la peli. Giros que hacen muy interesante la historia.

La peli llegó a mi recomendada por Rafa, y hace parte también de su ciclo. No ha ganado nada pero es una peli para ver si le atrae el género de vampiros visto desde una óptica diferente a Twilight o Vampire Diaries. El reparto es más bien típico de la serie B, tan sólo destacándose Danielle Harris como la más reconocida estrella; su personaje principal, por el contrario, es interpretado por Connor Paolo quien no ha tenido mayor protagonismo aunque sus apariciones secundarias han sido de personajes importantes (lo recuerdo por ahora siendo el joven de Colin Farrell en Alexander de Oliver Stone). Aunque si hay que decir que Mister es interpretado por Nick Damici quien ya había trabajado con el director en 2006 en Mulberry (y este a su ves había trabajado en World Trade Center e In The Cut).

Standard
Auteur, Documentary, Drama, Epochal, Folk, Indie, Miguel Vaca, Movie, Vacacion, War, World

Zeitgeist

Zeitgeist es una serie de documentales miedosos elaborados por Peter Joseph, un activista y realizador independiente estadounidense que escribe, produce, dirige y distribuye de manera gratuita sus documentales. Son tres pelis hasta ahora Zeitgeist: The Movie, Zeitgeist: Addendum y Zeitgeist: Moving Forward. Me parece más divertido hablar de los tres al tiempo que ponerme a discernir sobre cada una de las pelis y de pronto empezar a decir lo mismo muchas veces.

Sin tantos recursos como Inside Job, Zeitgeist en un discurso bastante estructurado que primero explora la manipulación judeo-cristiana de la religión como motor esclavista de la población para después mostrarnos los acontecimientos del 11 de Septiembre como un símil político para poder justificar guerras, controlar la opinión pública, crecer industrialmente e incluso como vimos en Inside Job crear un ambiente que quitara atención de toda la profunda crisis económica que se avecinaba. Tienen en común los dos documentales que cuando se habla de crisis económica se habla de todo menos de crisis en los bolsillos de los banqueros. En Zeitgeist se explora incluso más profundo esta situación y se habla de una conspiración engendrada mucho más atrás del nacimiento de la nación más poderosa del mundo, mucho más allá del imperialismo capitalista de Estados Unidos donde un puñado de familias no conformes con sus riquezas se repartieron el país y se propusieron repartir el mundo.

Estas familias han estado presentes de manera activa en las cuatro guerras importantes del mundo en su contemporaneidad, la primera guerra mundial, la segunda, Vietnam y Medio Oriente (que incluye la invasión a Afganistán e Iraq). Sus intereses son tan corruptos que se demuestra como influyeron para que hubiese guerra en un principio y como apoyaban paralelamente ambos frentes de choque con la única intención de colectar más y más deuda, más y más poder. Todo eso sin contar la constante influencia en la debilitación de los sistemas políticos de Latinoamérica y el mundo que estaban en contradicción con sus intereses.

Ahora bien, hablar del 11 de septiembre en Estados Unidos es tabú. El dolor que este fenómeno causó en las mentes norteamericanas es devastador. Sin embargo Joseph se atreve a compilar la suficiente cantidad de estudios, de expertos y de material audiovisual para demostrar que los atentados fueron premeditados, pero no por facciones aisladas en el medio oriente sino por grupos dentro del mismo país que necesitaban manipular la opinión pública para crear una guerra absurda que no tenía justificación alguna. Desde la forma en que colapsaron las torres 1, 2 y 7 del World Trade Center, el seguimiento que hizo el gobierno a falsas pistas, el ocultamiento deliberado de otras que debieron ser públicas pasando por las muy poco feacientes que si se hicieron públicas y fueron completamente desmentidas por expertos hasta la muy dura afirmación que el gobierno a todo nivel estaba enterado de lo que iba a suceder y como estaban preparados para confundir al resto, por ejemplo Dick Cheney, vicepresidente de la nación, estaba a cargo de la fuerza áerea en un simulacro con aviones merodeando los edificios metropolitanos, al mismo tiempo que eran atacadas las torres. Los autores intelectuales contrario a lo que yo pensaba no tienen siquiera partido o visión política, simplemente este puñado de familias tienen un plan delicadamente estructurado y maquiavelicamente preparado donde no hay mucho que podamos hacer. Desde el control de los medios de comunicación, hasta ser los dueños de la tecnología, la educación y el progreso, son una fuerza implacable que van a repartirse el mundo de forma descarada en frente de nuestros propios ojos.

En el pasado, la religión judeo-cristiana se adaptó a las creencias populares, se apoderó de los mitos egipcios, persas, sirios y conquistó miles de mentes gracias a Constantino que perdía poder en el Imperio Romano y necesitaba algún ardid que le permitiera dominar esa población. El resultado fue el Vaticano que gobernó toda la Edad Media con miedo, dogmas y ocultismo. El símil se adapta perfectamente al uso del terror como ente movilizador, como motor de manipulación y como justificación máxima de sus hechos perpetrados. Esta sociedad no tendrá fin hasta que no lleguemos al mínimo de nuestros recursos y cuando la crisis económica llegue a tal límite que será ineludible una solución diferente a una economía basada en los recursos y no en el dinero.

En la primera parte se llama a la concienciación de las masas sobre la manipulación gubernamental perpetrada por los bancos y las familias banqueras de todo el mundo. Un llamado que puede ser de alguna forma una voz en el desierto, un grito en el vacío, porque las amenazas de estos monstruos están tan avanzadas que parece que no se puede hacer nada. Peter Joseph afirma que el tiempo de la revolución es ahora, pero cuál es el lema, cuál va a ser la motivación, una verdadera revolución implica movilización, disciplina, exhortación de las masas a organizadamente responder a la afrenta. Somos esclavos de lo que ellos mismos nos propusieron y nosotros mismos nos pusimos las cadenas de esa servidumbre.

En la segunda parte ya hay una respuesta, la consolidación del dinero moneda como establecimiento de nuestra soberanía como nación, es un espejismo, un acto de magia donde generamos capital del aire reconocido por un ente arbitrario y el cual genera deuda a quien lo quiera poseer. Esa deuda se paga con trabajo y mientras en la esclavitud del siglo XVIII el patrono debía proveer sustento, alimento, ropa y techo, en la esclavitud actual el patrono no ofrece ninguna de estas bondades por el contrario si no paga la deuda de la casa esta es embargada o si uno no se alimenta tranquilamente se puede morir de hambre. Entonces, la respuesta es que los políticos están puestos en el poder del pueblo sólo como opio para sus votantes, no son capaces de resolver un sólo problema porque no están capacitados para hacerlo y es tan ineficiente su listado de requerimientos que el mismo ocio, el mismo poder los corrompe y los degenera. El siguiente paso debería una sociedad holística dependiente de los recursos, procurando su bienestar y evaluando la mejor forma de usarlos, una sociedad regida por tecnócratas y cientificos bajo energías sostenibles y limpias. Eso es el Proyecto Venus de eso se trata el Movimiento Zeitgeist.

La tercera parte menos mal fue el epílogo, no hay más obstáculos. Es la muerte del capitalismo a manos del sentido común. No más guerras orquestadas para mantener los intereses bancarios y financieros de unos pocos. Boicot directo a los bancos más corruptos y más codiciosos. No más el trabajo por el trabajo como método esclavista, producto de la deuda como mecanismo directo de control de estos grupos sobre el resto de la población. No más uso de energías limitadas, si al uso e investigación de energías limpias, sostenibles, eficientes e ilimitadas. No más desensibilización. Todos somos seres humanos, la pobreza ha matado más seres humanos que todas las guerras del mundo juntas y su capacidad mortífera aumenta día tras día.

Finalmente, la primera parte era demasiado escabrosa y creo que el mismo Joseph cayó en cuenta de su error. Las segundas partes fueron mas optimistas. El sentido común salió a relucir y aunque densas como ellos sólos, estos tres documentales deberían ser vistos más que como una excelente pieza audiovisual como un producto académico para que no nos estén diciendo después: «Se lo dijimos».

Standard
Action, Adventure, Animation, Auteur, Awards, Comedy, Documentary, Drama, Film Noir, Folk, Indie, Melodrama, Miguel Vaca, Movie, Romance, Short Film, Storytelling, Suspense, Thriller, Vacacion

Tribeca Film Festival 2010

El festival de Tribeca es bien joven, apenas fundado en 2002, ya es uno de los más prominentes festivales del mundo con doscientos cincuenta títulos y más de mil proyecciones.

Sus fundadores son Jane Rosenthal, Robert De Niro y Craig Hatkoff como respuesta a los eventos del 11 de septiembre de 2001 sucedidos en el World Trade Center. La pérdida de vitalidad del barrio Tribeca, que es la contracción de Triangle Below Canal Street , motivó a sus fundadores a relucir y celebrar a Nueva York como centro de producciones cinematográficas y eje cultural del mundo proveyendo la mirada de la comunidad del cine internacional así como el público en general.

El festival cuenta con una amplia gama de pelis independientes que incluyen documentales, largometrajes, cortos además de una sección de material amigable para la familia (por eso debe ser que este año su principal lanzamiento será Shrek Forever After, la cuarta versión de la franquicia) cuenta con panelistas de mucho renombre en la indutria del cine y la música porque además Tribeca es acogido por el apoyo de ASCAP (siglas de su nombre en inglés para la Sociedad de Compositores, Autores y Publicadores de Esatdos Unidos).

Estuve averiguando y la gran mayoría de pelis concursan como cortos, interesante, a continuación el listado de pelis que encontré concursan por largometraje argumental:

Buried Land
Dirigida por: Geoffrey Alan Rhodes y Steven Eastwood

Dog Pound
Dirigida por: Kim Chapiron

Gainsbourg, Je t’Aime… Moi Non Plus
Dirigida por: Joann Sfar

Loose Cannons
Dirigida por: Ferzan Ozpetek

Lucky Life
Dirigida por: Lee Isaac Chung

My Brothers
Dirigida por: Paul Fraser

Open House
Dirigida por: Andrew Paquin

Paju
Dirigida por: Park Chan-ok

Snap
Dirigida por: Carmel Winters

When We Leave
Dirigida por: Feo Aladag

The White Meadows
Dirigida por: Mohammad Rasoulof

William Vincent
Dirigida por: Jay Anania

Este año la rotación de pelis empieza a finales de abril y para ver el listado completo de los cortometrajes simplemente pueden visitar el sitio oficial del festival.

Standard