Alejandro Brugués, Auteur, Comedy, Exploitation, Folk, Gore, Indie, Latin, Miguel Vaca, Serie B, Terror, Thriller, Trailer, Vacacion, World

Juan de los Muertos

Gracias a El Espectador y su revista Shock me topé con el corto de Juan de los Muertos. Una peli escrita y dirigida por el argentino Alejandro Brugués que estudió en San Antonio de los Baños y fue guionista de varios proyectos hasta 2005. En 2007, hizo su primer largo Personal Belongings donde también participó en la hechura del guión y logró salir internacionalmente con un sorpresivo éxito. Gracias a esto no sólo forma Producciones La 5ta Avenida, una productora radicada en Cuba sino que además se lanza en su segundo proyecto.

Con el éxito actual de los muertos vivientes proyectos a todo nivel han tomado forma y parece que fue hace siglos cuando vimos Vampiros en La Habana, una obra de género que sobrepasó los alcances de nuestra imaginación, con su excelente trama y desarrollo. Lo nunca pensé ver otro proyecto cubano de este tipo, tan divertidamente adecuado y tan perspicaz en su tema. Juan de los Muertos es la historia de un sobreviviente de la Revolución que admira el estado cubano y lo logrado hasta ahora por el régimen. Sin embargo la sociedad cubana entra en crisis por el levantamiento de unos disidentes bastante especiales que por pura ignorancia del gobierno se piensa que son patrocinados por Estados Unidos. Sumidos en ese error surge la proliferación de la infección al mismo tiempo que la figura heroíca de este sobreviviente que se toma la resistencia en sus manos. Veo y reviso este corto, una y otra vez y cada vez es me parece más interesante.

Les dejo el corto con la firme aspiración de ver la peli en salas y me deja intrigado no sólo el anterior proyecto sino todo el portafolio como guionista del realizador.

Andrea Duro (Camila)
Jorge Molina (Lazaro)
Luis Alberto García (Padre)
Alexis Díaz de Villegas (Juan)
Blanca Rosa Blanco (Sara)
Elsa Camp (Yiya)
Susana Pous (Lucía)
Andros Perugorría (Vladi California)
Jazz Vilá (La China)
Eliecer Ramírez (El Primo)

Standard
Camp, Documentary, Elijah Drenner, Exploitation, Film Noir, Gore, Hollywood, Miguel Vaca, Road Movie, Sci-Fi, Serie B, Spaghetti Western, Strong Sexual Content, Sukiyaki Western, Suspense, Terror, Thriller, Vacacion

American Grindhouse

Hablar de este documental es casi que hablar de la escencia de Elijah Drenner, su director. Drenner no sólo tiene veinte títulos como realizador de cortometrajes y videos, su historia cinematográfica empezó en 2009, algo así como diez piezas por año. Bueno, eso no es lo más loco, la mayoría de esas piezas son gore o «explotation movies».

«Exploitation» es un término que vine a saber con esta peli, American Grindhouse, un documental nombrado por la popularidad de la marca creada por Robert Rodriguez y Quentin Tarantino y su doble presentación de bajo presupuesto Grindhouse que co-produjeron, co-escribieron y co-dirigieron en honor al género de serie b expuesto en las salas rotativas o de multi-exposición norteamericanas generalmente auto-cinemas. Sin embargo la industria es más profunda y el subgénero es conocido como de “explotación” al sacarle jugo al máximo a un tema para generar ganancia monetaria (si se invierten 10 unidades y se logran 1.000 al final del ejercicio, es un buen ejercicio, no importa la calidad).

Como muchos que hemos referido en este blog, este documental que están pasando en Cinemax por estos días se basa en la unión de varias opiniones de varios directores y expertos cineastas, esta pieza no es la excepción. Nombres como John Landis, Joe Dante, Jack Hill, Don Edmonds, Fred Williamson, Allison Anders, James Gordon White, Larry Cohen, William Lustig, Herschell Gordon Lewis, Judy Brown, Jeremy Kasten, Jonathan Kaplan, Bob Minor, Lewis Teague, David Hess, Fred Olen Ray son relacionados como productores de “cine de explotación” acompañados de historiadores y expertos del cine.

Hemos hablado varias veces de las Grindhouse, Planet Terror, Death Proof, Machete y recientemente Hobo with a Shotgun, que básicamente su “explotación” es ultra violencia y gore; también Pink Flamingos explotando lo desagradable y siendo la degeneración de otro subgénero de explotación llamado Nudist Camp (que terminó llamándose después Camp donde las pelis podían mostrar desnudos completos y frontales sin censura si no mostraban coitos explícitos, y por supuesto I Spit on Your Grave otro subgénero donde la explotación, créanlo o no, es la violación, maltrato femenino y es un género que detesté desde el principio sin llegar a conocer su historia (creo que ahora podría darle otra oportunidad).

En general, pareciera que las pelis de bajo presupuesto y de explotación fueran decadentes y de mal gusto, no voy a contradecirlo porque básicamente es su esencia. Se explota la sangre y se crea el subgénero del Gore, los muertos vivientes y se crean los Zombies, se explota el horror y se crean los Freak-Shows, se explota el rock and roll y se crea el cine de adolescentes, se explotan los temas de segunda guerra mundial y se crean los Nazis, los vaqueros y su subsecuente Spaghetti Western y así continuamente viviendo y creando la verdadera esencia del cine «hollywoodense». El American Grindhouse no es malo, es entretenimiento por entretenimiento, no hay fondo y… Bueno, sí, es cine de derecha, cine sin sentido para sólo pasar el rato y explorar nuestras perversiones en pantalla pero gracias a este género también somos amantes de grandes pelis y grandes directores. El “cine de explotación” dió origen al Film Noir cuando la autocensura no permitía mostrar sexualidad, el crimen, la sensualidad y la intriga se explotaron al máximo en este género; Hitchcock explotó el terror y la intriga y basándose en lo más básico del Grindhouse desarrolló Psyco y se volvió maestro en otro género grandioso como lo es el Suspense o el Thriller de Suspenso; las pelis de jóvenes y rebeldía nos trajeron The Heavenly Blues, Easy Rider y todo el subgénero de Road Movie; pero yendo más cerca el menos preciado género de Serie B nos trajo obras maestras de un director muy querido: Sir David Cronenberg.

Este documental me hace reflexionar mucho, me hace dirigir la mirada hacia unas pelis de otra forma, a buscar otro tipo de largometrajes e incluso a cambiar la organización de mis categorías en las entradas. Nos hará pensar diferente sobre Hollywood y en lo posible mejorar nuestras críticas sobre los subgéneros que lo componen. Sea bienvenido el cine de explotación al blog.

Standard
Action, AMC, Drama, Folk, Hollywood, Indie, Miguel Vaca, Serie B, Storytelling, Suspense, Thriller, TV, Vacacion

The Killing

AMC es una sigla para American Movie Classics que es una cadena ochentera de TV estadounidense dedicada mayormente a pasar pelis clásicas cercanas a los 50’s o antes además de una mínima cantidad de material original. A partir de 2002 tomó una nueva dirección mostrando una nueva gama de pelis mezclando su parrilla con unas piezas más contemporáneas y agregando publicidad para mantener el negocio.

Su primer gran logro se logró con la serie Mad Men cuya trama se relaciona con unos publicistas de mediados de los años 50’s muy acorde con su perfil de rotación cinematográfico original y su revuelo en los Globo y los Emmy los puso en el mapa, sin embargo, fue Breaking Bad, otra súper serie de carácter dramático sobre un profesor de química en secundaria que es diagnósticado con cáncer y emprende una carrera espeluznante como cocinero de metanfetaminas, la que verdaderamente le dió estatus a AMC pues la serie fue rechazada antes por Showtime, HBO y finalmente fue de nuevo alabada en los Globo y los Emmy por su fuerte temática y sus excelentes actuaciones.

Además de estas dos series de lujo, en este momento están produciendo la segunda temporada de The Walking Dead serie creada por Frank Darabond basada en una serie de novelas gráficas de zombies y su nuevo anuncio es The Killing.

The Killing es la primera producción de AMC que no es completamente original, se basa en la serie danesa Forbrydelsen (The Crime) que causó mucho revuelo en algunos sectores de la BBC y que ahora la cadena norteamericana trata de re-enlatar. Aunque sus productores ejecutivos sean los mismos creadores de Forbrydelsen no deja de molestar esa actitud desafortunada de Hollywood de hacer suya la historia audiovisual. Ahora bien ya he visto la premiere de la serie (el piloto y su segundo capítulo muy a lo que nos tiene acostumbrados AMC) y otros varios capítulos donde se logra entrar en una narración interesante pero me queda un sin sabor de saber en qué se diferenciaría esta serie de cualquier otra policiaca, es más, cuál va a ser el atractivo para ver esta serie en vez de Law & Order, Cold Case o el mismo Castle donde se arma una trama general pero el ritmo está dado por los casos y su resolución al final de cada capítulo.

Esta es una crítica que ya se ha extendido incluso a pelis como por ejemplo X-Files donde siendo serie, su largometraje fue simplemente la extensión de un gran capítulo que no tenía diferencia o aporte alguno de haberlo visto en un formato más corto. AMC no ha defraudado aún pero el nivel está puesto muy alto y The Killing parece en primera instancia no lograr las expectativas. De nuevo quisiera esperar hasta el final de la temporada y comienzo de la segunda para ver si no termina siendo una columna de humo como The Event de Universal.

Standard
Auteur, Comedy, Folk, Gore, Indie, Miguel Vaca, Movie, Norsk Kino, Road Movie, Serie B, Terror, Tommy Wirkola, Vacacion, World

Død snø

Ayer no pude ir a Eurocine pero para seguir la buena costumbre en casa tenía dos pelis europeas que rotaron hace unos días en Cinemax y que estaba a punto de ver. La primera es esta Død snø escrita y dirigida por el noruego Tommy Wirkola en 2009.

La trama es realmente básica, muy fiel al género de terror y de zombis sobre un grupo de aventureros «snowbordistas» que llegan a una cabañita noruega a pasar unos días de descanso. Uno de ellos, la dueña de la cabañita, es más atrevida que el resto de sus compañeros y toma una ruta diferente viniéndose a pie por otro lado. La peli empieza en la noche cuando esta joven es atacada por una fuerza oscura (ahí fue el primer momento donde salté de la cama). La historia se mantiene segura en su campo, y uno a uno, los protagonistas van muriendo a causa de la fuerza malvada.

Es divertida, brinqué más de lo que me hubiera gustado y las escenas de sexo brillaron por su ausencia. Dentro del género, estos zombis pertenecen al grupo de “los rápidos” y aunque alcanzan a causar tensión, el suspenso y el horror se logran a partir de los buenos artilugios del director, sin embargo, siento que algunas bromas o chistes dentro de la cinta ridiculizaron al zombi más de lo debido y se hizo menos explícito el terror.

Aunque también pertenece al género de la serie B, la peli mantiene un corte de súper producción impresionante. La fotografía es bien bonita a cargo de Matthew Weston, la edición musical con In The Hall of The Mountain King de la Peer Gynt, Suite No. 1 opus 46 de Edvard Grieg además de la música original de Christin Wibe y el afiche que les traigo a colación me parecieron increíbles. Valió la pena el rato ocioso y de desparche de anoche.

Standard