¿Y cómo no hablar de The Artist de Michel Hazanavicius? Una peli que me vi la semana antepasada, que arrasó con diez nominaciones en los Oscar de este año y que a la postre se llevó importantes estatuillas (cinco) entre las cuales se destacan mejor actor principal, mejor director y mejor película.
Aunque disfruté la pieza al final de su proyección, después de los Oscar no dejó de molestarme su gran favoritismo en la ceremonia. Pelis demasiado galardonadas como Titanic, Slumdog Millionaire, The Lord of the Rings: The Return of the King o The English Pacient al final son prototipos de cine hechos para ganar este galardón y no terminan por gustarme del todo. The Artist podría no ser la excepción.
La actuación de Dujardin es buena, por encima de sus competidores… No estoy tan seguro. Pero su perfil encantador, sus miradas llenas de gracia y su papel empalagoso cabe perfectamente dentro de la intención de Hazanavicius y La Academia lo condecora por su ocurrente sobreactuación. Un desempeño aparatoso que ayuda a darle forma a esta melancólica comedia. Al lado de Dujardin un comodín como el perro ayuda a enternecer la audiencia; Uggie nombrado con el “collar de oro” en Cannes simplemente demuestra que Hollywood se derrite con estas mascotas y se ofende en demasía cuando en la pantalla se las maltrata, aquí por supuesto es el alma de la fiesta.
La nominación de Bérénice Bejo es tan accidental como su papel protagónico en la pieza. Su desempeño al igual que Dujardin es exagerado y desmesurado pero a diferencia de su compañero tan sólo logra cautivar en un par de escenas quedándose corta en su gracia. Su parte es agradecida por el mismo realizador que se llena de alagos por su esposa y compañera, en la noche de la ceremonia, pero de no tener esta carta de invitación seguro hubiera podido ser otra actriz la que hubiera reemplazado sin problema su rol. De nuevo muy por debajo de sus competidoras.
Hay una escena que paga la boleta de la peli y es la pesadilla de su protagonista. Es sencillamente genial. Una mezcla de tono, tiempo, buena actuación y excelente desarrollo. De resto se premia más la odisea de una realización épica de una pieza muda en una era ad portas de lo digital. La Academia promoviendo el siguiente paso, casi con apesadumbrada culpa, premia una pieza hecha para los medios y todos los que nos permitimos ciertas licencias a la hora de ir a cine pero seamos sinceros, The Artist iba a ser filmada completamente a color, ¿hubiera tenido el mismo impacto y el mismo ruido en los círculos cinematográficos? O mejor aún estuvo apadrinada de Harvey Weinstein, al final del proceso de cabildeo en los premios, ¿hubiera sido lo mismo si hubiera llegado con perfil independiente o es The Weinstein Company la verdadera responsable de este éxito así como lo fue el año pasado conThe King’s Speech?
No hay que ser demasiado duros con ella. No es una peli promedio pero tampoco el rimbombante y pomposo ruido con la que han ido metiendo en nuestras salas es justo. Vale la pena por su acuciosa ejecución musical y la cinematografía que en dos o tres partes tiene sus destellos de genialidad.
Esta película mueve nostalgias, inclusive cuando ni siquiera uno vivió esa época. Desde el principio supe que iba directo a los Oscar y eso que, por alguna extraña razón, no llegué a ver el trailer sino hasta después de la premiación. Lo que en realidad rescato de la película es la capacidad de hacer que el espectador se quede mudo durante lo largo de la cinta, porque sí es larga y hasta alcanza a sentirse. Todos muy sobreactuados, pero partamos de algo, de aqlguna forma no deberían ser así de sobreactuadas las interpretaciones? El referente para todos es Chaplín y la exageración era parte del momento, en una sucesión de imágenes es necesario hacerse notar para poder identificar al protagonista o sus acciones. La pesadilla es la mejor escena lo comparto y agradezco que el final no haya sido con sonido y con color.
Y si es un buen ejercicio el que logró Hazanavicius.
Pero no creo que más allá del ejercicio nos quede realmente algo importante. Para mi es la estética por la estética.
Y su final hubiera sido pavoroso… Jejejeje
Nada más que decir. Tal cual la sensación al final de la peli. Fue de alguna manera el año de los homenajes al medio, pensando en Hugo y Meliés, The Artist y el cine mudo, y hasta meto a The tree of life por todos sus recursos.
Si de propuestas extemporáneas de cine mudo hablamos, me quedo con Tuvalú por ejemplo.
Por otro lado, si se siente que falto el J Edgar de Di Caprio en las nominaciones; y a Pitt le hace falta ya el muñeco dorado. De pronto el otro año con su nuevo proyecto Killing them softly.
Pienso lo mismo de Pitt, ese proyecto que nombra es producido por The Weinstein Company que tienen Oscar por The Artist, The Iron Lady y el año pasado arrasaron con The King’s Speech. Igual me sorprendió gratamente que va a estar trabajando con Steve McQueen y Michael Fassbender el próximo año. Creo que la estatuilla está cerca…
A propósito, espero la reseña de Shame. Que buena peli.
Me tiene azotao usté, no? Que Hugo, que Shame 😉
Ya casi la tengo lista. Hugo, Apaporis y Poder sin Límites son pelis que aún no he visto!!!
jajajaja, es que ya está uno malacostumbrao mano.
Paciencia que llevo afán… Ahí vamos tranqui.
Pingback: Blancanieves | La Vacación